Como padres, a veces damos por hecho que si un niño duerme, está descansando. Pero, ¿qué pasa cuando ese sueño está interrumpido sin que lo notemos?
La apnea obstructiva del sueño en la infancia es una condición más común de lo que creemos… y muchas veces pasa desapercibida.
¿Qué es la apnea obstructiva del sueño?
Es un trastorno en el que las vías respiratorias superiores del niño se bloquean parcial o totalmente mientras duerme. Esto puede hacer que deje de respirar por segundos, varias veces durante la noche.
🧠 ¿Por qué es importante detectarla?
Porque el sueño es esencial para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños. Un niño que no respira bien al dormir puede:
-
Estar irritable o hiperactivo durante el día (sí, a veces se confunde con TDAH).
-
Tener problemas de concentración en la escuela.
-
No crecer como se espera.
-
Mojar la cama incluso después de haber superado esa etapa.
-
Roncar fuerte o tener pausas respiratorias al dormir.
🛌 ¿Cómo puedo saber si mi hijo la tiene?
Estás en casa, todo parece tranquilo, pero durante la noche escuchas:
-
Ronquidos fuertes.
-
Respiración entrecortada o jadeos.
-
Movimientos inquietos en la cama.
-
Sudoración excesiva.
Estos pueden ser señales de alarma. Si además notas que durante el día está muy cansado o tiene cambios de humor frecuentes, es momento de consultar.
👩⚕️ ¿Qué causa la apnea del sueño en niños?
Las causas más comunes son:
-
Amígdalas o adenoides agrandadas.
-
Sobrepeso.
-
Factores genéticos o malformaciones craneofaciales.
-
Alergias o congestión nasal crónica.
🛠 ¿Tiene solución?
Sí, y hay diferentes caminos según cada caso:
-
Cirugía (como la extirpación de amígdalas o adenoides).
-
Tratamientos con CPAP (una máquina que ayuda a respirar mejor mientras duerme).
-
Cambios en el estilo de vida (como pérdida de peso o tratamiento de alergias).
💛 El mensaje más importante:
Si sientes que algo no está bien con el sueño de tu hijo, confía en tu intuición. Tú conoces a tu pequeño mejor que nadie. Habla con su pediatra y no tengas miedo de insistir. Un diagnóstico a tiempo puede cambiar su calidad de vida (y la de toda la familia).


No hay comentarios:
Publicar un comentario