martes, 17 de julio de 2012

El GANODERMA LUCIDUM EN LA HISTORIA

Son numerosos los documentos clásicos de la medicina china que recogen detalles de gran interés sobre el Reishi o Ling Zhi. El libro más antiguo, "Shennong Materia Médica", escrito por el famoso farmacólogo Li Shin-Chen, es el primer manuscrito que trata sobre el Ganoderma lucidum.

Considerado como el secreto de la longevidad y salud proverbiales de la familia imperial, el Reishi era altamente valorado por los Emperadores, pues según antiguas crónicas chinas, el imperio contaba con más soldados para buscar setas Reishi en los bosques que para proteger el país. Otro libro de gran prestigio médico, titulado "Shinnou Honzou Kyo", sitúa al Reishi en la categoría superior o "Shàng" por sus efectos beneficiosos en tratamientos continuados.

Se cuenta que fueron los bonzos procedentes del continente chino quienes divulgaron el Ling Zhi en Japón, al implantar el budismo y su cultura. En diversos diccionarios y publicaciones japoneses, se define el Reishi bajo el epíteto "Maboroshii", cuya traducción podríamos interpretar como "misteriosa, rara, valiosa y difícil de conseguir". Su rareza era tal, que algunos escritos populares reflejaban la dificultad que suponía encontrar un ejemplar entre cien mil árboles.

Dada su escasez y conscientes de la importancia del Ganoderma lucidum, tras la "II Guerra Mundial", los chinos y los japoneses comenzaron a investigar fórmulas para su cultivo y producción, aplicando técnicas modernas. El Catedrático japonés de la Universidad de Agricultura de Kyoto, Takeo Hayami, en 1.937 trató, aunque sin éxito, el cultivo del Reishi. Sin embargo, fue en China en 1.972 donde se consiguió cultivar por primera vez el Ganoderma lucidum.

Ya en la década de los setenta, el Reishi se cultivaba artificialmente en bases de harina de arroz, salvado, madera, etc. iniciándose su comercialización en el mercado chino. Los japoneses continuaron la investigación y búsqueda de nuevos métodos que reprodujeran el proceso de crecimiento y desarrollo natural de la seta, siendo la implantación de los micelios en maderos de roble, haya y ciruelo viejo, una de las principales fórmulas que constituyeron el éxito de los nuevos avances.

En la década de los ochenta, diferentes universidades, facultades y centros de investigación de China y Japón, estudiaron el Reishi con el fin de desarrollar su aplicación en los campos de la medicina y de la farmacología. Fruto de estas investigaciones se publicaron multitud de libros, algunos de los cuales han llegado a adquirir fama internacional, como los escritos por el Dr. Shigeru Arichi, el Dr. Jui Tung Chen o el Dr. Kubo Michitoku. Los avances tecnológicos y las investigaciones realizadas en esta década, posibilitan la difusión y conocimiento del Reishi. Así, el consumo del Ganoderma lucidum toma un carácter relevante en el mercado oriental, iniciándose su producción y comercialización en otros países.

A finales de la década de los ochenta, la demanda y producción del Ganoderma lucidum, se ve acompañada de la publicación de la legendaria seta. Dichos autores insisten en la necesidad de una adecuada producción del Reishi, conjugando los requisitos imprescindibles para su correcto desarrollo en talla, color, grosor y propiedades intrínsecas. Estos investigadores divulgan las propiedades del Reishi de color marrón rojizo e insisten que además, es imprescindible cuidar otros aspectos como el lugar de cultivo, ambiente, climatología, etc. para su correcta formación. Este aviso insistente de los especialistas se debe a que numerosos ejemplares de Reishi encontrados en el mercado, están privados en un porcentaje muy elevado de su potencial terapéutico. Numerosas especies estudiadas son tratadas bajo un sistema de cultivo inadecuado; crecen en cuestión de semanas en macetas o jardines artificiales construidos para tal efecto.

En esta década ya se conocía que una parte importante de las sustancias activas del Reishi quedan atrapadas bajo una película sumamente dura (membrana celular), difícil de asimilar por el ser humano, después se logró romper esta membrana que envuelve la célula, potenciando su digestibilidad y elevando significativamente sus propiedades.

A principios de la década de los noventa, el gobierno japonés declara oficialmente el Ganoderma lucidun, como "planta adyuvante en tratamientos contra el cáncer". La naturaleza adaptógena del Reishi se comienza a conocer en círculos más amplios, abriéndose camino en el continente europeo y americano. Simultáneamente, las investigaciones en torno a la Ganoderma lucidun continúan para tratar de averiguar propiedades farmacológicas y principios activos no identificados.

Bajo nuestro punto de vista y experiencia personal, donde su acción ha encontrado resultados excelentes ha sido como vigorizante, como inmunomodulador, en problemas cardiovasculares, y en problemas hepáticos. El efecto vigorizante del Reishi ha sido uno de las aplicaciones más antiguas en la antigua China ya que no solo consigue disminuir el cansancio, sino que también tiene efectos positivos para disminuir el cansancio crónico y el estrés.

También dentro de las leyendas y las tradiciones de la China milenaria se le atribuye como artífice de una larga longevidad (también se le conoce como la seta de la longevidad) y que cuando una mujer de una remota región china invitaba a un hombre a un te de Reishi, era por que tenia interés sexual en él, y a que el te estimulaba sexualmente a los hombres utilizándose especialmente cuando estos eran maduros.

miércoles, 11 de julio de 2012

EL REISHI PARA TRATAR LAS ALERGIAS

Para tratar las alergias existen muchos remedios, tanto naturales como químicos, pero en este artículo hablaremos del Reishi y sus múltiples ventajas. ¿Sabías que el Reishi es un hongo y que además de para tratar las alergias tiene otros beneficios?

El Reishi (Ganoderma lucidum) es uno de los hongos más conocidos ya que además de venir siendo usado por la Medicina Tradicional China desde hace siglos como remedio natural para múltiples dolencias ha sido sometido en los últimos años a múltiples estudios.
Japón ha sido, sin duda, uno de los países que más ha investigado sobre la efectividad de los hongos para curar diferentes enfermedades.

Las alergias
Las alergias, bronquitis crónicas de tipo alérgico, el asma y dermatitis de contacto suelen activarse, en la mayoría de los casos, cuando nuestro organismo entra en contacto con un alergeno (polen, pelo de algunos animales, polvo, humedad, etc.) que nos hace liberar histamina. El estrés, la ansiedad o un bajo nivel de defensas colaboran en desencadenar o agravar las alergias.

¿Qué aporta el Reishi para tratar las alergias?El Reishi es rico en una serie de compuestos muy interesantes para tratar las alergias:

Triterpenoides: hacen la función de antiinflamatorios naturales que desinflaman el aparato respiratorio calmando y suavizando las molestias respiratorias.

Ácidos ganodéricos: reducen la liberación excesiva de histamina y disminuyen a la vez la tendencia o predisposición a las alergias.

Lanostina: tonifica las glándulas suprarrenales mejorando así nuestra respuesta ante las alergias. Los síntomas serán más cortos en su duración y su intensidad.

Gran efecto antioxidante: el hecho de fortalecer nuestro sistema inmunológico terminan por hacer del Reishi un remedio natural muy eficaz para tratar las alergias evitando esa tendencia y disminuyendo sus síntomas o molestias (sensación de ahogo, picores, estornudos, cansancio, congestión nasal, etc.)

Estudios realizados
La ventaja del Reishi para tratar las alergias es que ha sido sometido, como ya hemos comentado, a múltiples estudios.

El profesor Kazuo Yamazaki de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Hiroshima; el Dr. Michinori Kubo del Centro de Medicina de Kinki, los doctores Shigeru Arichi Hayashi Teruaki o el Dr. Andrew Weil, de la Universidad de Harvard son sólo algunos de los muchos especialistas que han estado estudiando la eficacia del Reishi para tratar las alergias y otras enfermedades relacionadas.

Conclusión sobre el Reishi para tratar las alergiasAunque la Medicina Tradicional China ya hace siglos que ha comprobado que el Reishi va bien para tratar las alergias siempre es un motivo de alegría que la ciencia o medicina actual lo confirme ya que es un modo de que más médicos y pacientes piensen en los remedios naturales para tratar sus dolencias sin efectos secundarios.

viernes, 18 de mayo de 2012

QUISTES EN LOS OVARIOS, INFERTILIDAD Y TRATAMIENTO NATURAL - GANODERMA LUCIDUM

Los quistes en los ovarios son la causa de muchos desórdenes en la vida de la mujer entre ellos la infertilidad.

Los quistes son una especie de bolsitas de membrana que contienen aire, líquidos o sustancias semisólidas. Estos quistes se forman en los folículos ováricos.

Estos folículos son como huevos que forman parte de los ovarios. Cada mujer nace con todos los folículos almacenados y que luego se transformarán en óvulos.

Los folículos crecen y se desarrollan para crear la célula germinal llamada ovocito. El número de folículos oscila entre 100,000 a 200,000, de los cuales unos 400 alcanzarán la madurez y posibilidades de engendrar un nuevo ser.Al comenzar el ciclo menstrual varios folículos comienzan a madurar, de todos, tan sólo uno llega logra la madurez completa, dos si existiera la posibilidad de mellizos o gemelos.

Paralelamente a la maduración de los folículos ováricos el mismo mecanismo permite la liberación de estrógenos, que protegen a la mujer contra la osteoporosis, colesterol, grasas excesivas y muchos beneficios que continuan aun luego de la menopausia.

SALVAR LOS OVARIOS
De allí que no se recomienda estirparse los ovarios, ya que aun sin folículos existe protección para la mujer aun cuando en menor grado. Los folículos luego de la menopausia desaparecen totalmente.

Es interesante dentro del pensamiento taoísta del yin y yang, que al ser la mujer de naturaleza yin tiene entre sus propiedades el conservar, guardar y permanecer, por ello la mujer tiene todos sus futuros óvulos almacenados, en toda su vida no se originarán adicionales. Ello hace a la mujer dentro de la naturaleza yin como la que guarda, conserva, permanece.

Mientras el hombre, que es de características yang tiene la otra parte, los espermatozoides, que siempre se van creando, siempre renovando, no lo tiene con él, siempre son nuevos. Este principio yang hace al hombre también cazador, recolector, explorador, siempre buscando fuentes nuevas.

QUISTES E INFERTILIDAD
Una de las causas de infertilidad femenina son los quistes. Si se tienen relaciones entre 6 a 12 meses, dependiendo de la edad de la mujer, y no se concibe un bebé, se considera que existe infertilidad.

De la infertilidad femenina como causas se considera el 55%, de la infertilidad masculina el 35% de los casos, 10% no se sabe el origen.

En este 10% de casos que no se sabe el origen de la infertilidad, el tratamiento con acupuntura es muy eficaz. La medicina china actúa sobre la energía del cuerpo, que no es detectada en los diagnósticos de la medicina convencional o alopática.

La medicina china se utiliza en todos los casos, pero cuando no se sabe el orígen sus probabilidades se incrementan. Igualmente, ayuda cuando las causas son psicológicas o cuando se pierde al bebé habiéndose iniciado el embarazo.

Si son específicamente causas psicológicas la programación mental, la meditación y la relajación serán fundamentales.

INFERTILIDAD Y NUTRICION
El tratamiento de infertilidad responde muy bien también a otro tipo de terapias naturales como la mejor alimentación incrementando frutas y verduras, así como fibra.

Una de las causas es el estreñimiento, ya que produce descompensaciones en la temperatura en la zona cercana a los ovarios, y desfavorece la eliminación de toxinas, por lo que sanando el estreñimiento la maduración de óvulos mejora.

La aplicación de geoterapia o arcilla húmeda en el bajo vientre igualmente mejora las posibilidades adicionalmente que ayuda en la eliminación de quistes de ovarios que impiden el desarrollo normal de los folículos.

El ganoderma Lucidum es una buena alternativa en la infertilidad, tanto femenina como masculina. Para los varones se puede agregar ginseng y maca.

La energía a través de las manos aplicada directamente al útero y ovarios ha resultado extraordinaria en casos que se consideraban perdidos, inclusive a avanzada edad.

Para cada método que se ha mencionado existe un post en este blog que amplia mucho más los temas. Por favor ve a la sección en la parte superior llamada Todos los Post.

En todo caso, esta información debe ser consultada con el médico tratante.

¿ Sabes que es la Crisis Curativa? LA LEY DE HERING - DESINTOXICACION TOTAL

¿ Sabes que es la Crisis Curativa? 

Para llegar a la Salud necesitamos atravesar sucesivas Crisis Curativas de acuerdo con la Ley de Curación de Hering que dice así:
“La mejora y la curación se producen de adentro hacia afuera. Los síntomas desaparecen desde arriba hacia abajo. Las molestias van desde un órgano importante a otro menos importante. Los síntomas desaparecen en el orden inverso a su aparición”.

Principios fundamentales de la Ley de Hering:

Para llegar a la Salud necesitamos atravesar sucesivas crisis curativas de acuerdo con la Ley de Curación de Hering que dice así:

“La mejora y la curación se producen desde dentro hacia fuera”

“Los síntomas desaparecen desde arriba hacia abajo”

“Las molestias van desde un órgano importante a otro menos importante”

“Los síntomas desaparecen en el orden inverso a su aparición”

“La mejora y la curación se producen desde el interior del organismo hacia fuera”

Esto significa que para llegar a la salud las toxinas que hemos ido acumulando en nuestro interior (órganos internos) tienen que salir hacia el exterior; de modo que son nuestros órganos internos los primeros en curarse. Cuando la enfermedad sale por la piel u órganos externos es señal de que estamos llegando definitivamente a la salud. Para que esto se cumpla es necesario pasar por diferentes crisis curativas en esos órganos internos y saber interpretarlos para no sofocar los síntomas con medicina química.

En la Iridología se observa el cumplimiento de este principio de la Ley de Hering porque veremos como el iris empieza a aclararse en forma de círculo desde el centro hacia el exterior. Esto puede llevar meses.

“Los síntomas desaparecen desde arriba hacia abajo”

Si deseamos llegar a la salud, lo primero que debemos curar es nuestro cerebro. Nuestra forma de pensar, de sentir, nuestras emociones deben dar la fuerza motora, a todo el proceso de curación ya que en el sistema nervioso se acumula la energía vital imprescindible para el proceso de la curación. Una mente negativa, con pensamientos destructivos, violentos jamás podrá dirigir el proceso de reversión hacia la salud. Esta vuelta a la salud se conseguirá dependiendo de la vitalidad, genética y capacidad individual.

“Las molestias van desde un órgano importante a otro menos importante”

Puesto que el organismo siempre buscará lo mejor para su supervivencia, es fundamental que los primeros órganos en depurarse sean los más importantes, de modo que se deja para siguientes crisis curativas los órganos menos importantes. En la homotoxicología se ha comprobado como los órganos más importantes para protegerse antes las agresiones de las homotoxinas producen lo que en homotoxicología se llama “fase de compensación”, es decir enfermedades que pretenden proteger a los órganos vitales. Un ejemplo lo tenemos en como se pueden producir forúnculos en una diabetes latente, aparentemente inexistente.

“Los síntomas desaparecen en el orden inverso a su aparición"

Este principio tal vez sea el más maravilloso de ver en la práctica clínica. Cuando analizamos los procesos patológicos por los que hemos ido pasando a través de los años observamos que vamos pasando de enfermedades agudas a enfermedades de deposición y después llegamos a las enfermedades crónicas o degenerativas. Esto es lo que en homotoxicología llamamos fase de excreción, reacción, deposición, impregnación, degeneración y neoplasia o vicariación progresiva.

Pues bien a medida que el proceso curativo se inicia empezaremos a experimentar de nuevo, por medio de crisis curativas, ¡ojo, no crisis de enfermedad!, los mismos síntomas o enfermedades que desarrollamos anteriormente pero en orden inverso. Las enfermedades más recientes (y más crónicas) resurgirán primero, y poco a poco con nuevas crisis curativas llegaremos hasta las enfermedades agudas que tuvimos muchos años atrás.

Entender la Ley de Hering y el proceso curativo que se desarrolla es fundamental si deseamos alcanzar la verdadera salud

Nota: Una cura depurativa es un tema muy serio que nos puede reportar una gran mejoría en cuanto a nuestra salud pero que conviene hacerla siempre y cuando lo hagamos con productos de alta calidad, y en DXN tenemos productos de alta calidad que cuentan con Registro Sanitario de DIGESA e innumerables certificaciones internacionales. No pongas en riesgo tu salud y dale siempre lo mejor!!!

viernes, 4 de mayo de 2012

HIPERTENSION ARTERIAL Y DISFUNCION ERECTIL

Extraido de Consumer.es , Por CLARA BASSI

Hablar de la salud sexual en la consulta médica es, todavía, un tema tabú, aunque ésta sea una importante fuente de malestar y preocupación. La hipertensión arterial es una de las causas que están detrás de la disfunción sexual de los varones hipertensos, que tienden a vivirla en silencio y a no comentarla con su médico, cuando ya hay remedios farmacológicos para tratarla. Sólo hace falta que los profesionales de la medicina pregunten por este problema a sus pacientes y que estos pierdan la vergüenza y el miedo a hablar de ello.



¿Por qué se origina la disfunción?

La hipertensión arterial no sólo tiene consecuencias para la salud cardiovascular de los afectados, sino también para una importante parte de la vida sobre la que, a veces, cuesta hablar: la salud sexual. Se estima que entre el 20 y el 30% de los varones hipertensos sufren disfunción eréctil en algún momento del diagnóstico. Este problema puede estar causado por la propia enfermedad en sí -la hipertensión- o, con más frecuencia, por los fármacos que estos pacientes deben tomar para controlar la presión arterial, tal y como expone Josep Maria Pomerol, director del Instituto Andrología y Medicina Sexual, de Barcelona, que ha participado en las 22 Jornadas Catalanas de Hipertensión Arterial, celebradas recientemente en Barcelona.

La disfunción eréctil es el primer síntoma de la existencia de problemas cardiovasculares

Esta enfermedad se caracteriza por una disfunción en la capa que recubre el interior de todos los vasos sanguíneos, también los del pene, donde los vasos son más pequeños y es más fácil que afecte a la llegada de la sangre. Incluso antes que al corazón y las arterias coronarias. Es más, "hoy se sabe que la disfunción eréctil es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares de igual importancia que la diabetes, la hipercolesterolemia o el hábito tabáquico. De hecho, está reconocido como el primer síntoma de la existencia de problemas cardiovasculares. Puede ser un síntoma importante y un aviso en términos de la salud general.

Los fármacos antihipertensivos también pueden originar la disfunción: bajan la presión arterial y, a su vez, provoca que el pene no se llene de sangre y que no se produzca la erección. Además, estos medicamentos también pueden provocar alteraciones de las hormonas como la testosterona y la prolactina, que se relacionan con la falta de deseo sexual y la disfunción sexual.

Los medicamentos que con más frecuencia están detrás de este trastorno en el hombre son los diuréticos y, dentro de estos, los tiazídicos o la espironolactona. Son vasodilatadores adrenérgicos con una acción central que pueden afectar a la erección, al deseo sexual, a la eyaculación y provocar impotencia. En cambio, otras familias de fármacos, como los inhibidores convertidores de la angiotensina (IECAs) y los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II), tienen menos efectos secundarios de este tipo e, incluso, en ciertas ocasiones, pueden mejorar la función sexual. Es lo que sucede, sobre todo, con los ARA II.

SOLUCIONES FARMACOLÓGICAS

La aparición de los inhibidores de una enzima específica del pene, la fosfodiesterasa 5 (como sildenafilo, tadalafilo y vardenafilo), han incrementado de forma notable las perspectivas de tratar de manera satisfactoria la disfunción eréctil. Ya han transcurrido diez años desde la introducción del primero de estos fármacos, sildenafilo, y, desde entonces, se ha observado que todos ellos son efectivos y seguros. La experiencia a lo largo de esta década ha permitido comprobar que, en conjunto, son eficaces en el 70% de los pacientes y que, incluso, algunos contrarrestan el efecto de los hipotensores. Asimismo, se pueden tomar siempre que no esté contraindicada la actividad sexual o que los pacientes sufran algún problema cardiaco importante que les obligue a seguir un tratamiento con nitratos.

Para prevenir la hipertension se recomienda consumir Reishi,     Gano y GanoCelium