
La alergia es una respuesta inmediata e inapropiada del sistema inmune. Se origina por una sustancia que generalmente es inofensiva para la gran mayoría de los individuos. Esta sustancia, conocida como alérgeno, puede ser inhalada, ingerida o puede entrar en contacto directo con la piel, causando una reacción alérgica.
Ante el primer contacto con el alérgeno, el sistema inmune produce un anticuerpo o inmunoglobulina específico, la inmunoglobulina E (IgE) que se impregna en la superficie de los mastocitos (células que almacenan histamina). Cuando el alérgeno invade el organismo por segunda vez, se combina con las Inmunoglobulinas E del mastocito manteniendo un enlace cruzado. Este enlace cruzado hace que los gránulos de los mastocitos liberen histamina, causando una respuesta alérgica inmediata con estornudos, eczemas, moqueo...
Cuando la liberación de histamina es excesiva, se produce una sobredefensa dirigida no sólo contra el alérgeno invasor, sino contra el propio organismo, dando lugar a la alergia. Se considera que la alergia es una Predisposición a segregar excesiva histamina. El organismo trata de frenar y contrarrestar esta respuesta desmesurada, mediante la secreción de hormonas de las glándulas suprarrenales.
Cuando el alérgeno desaparece, la reacción alérgica se calma. Sin embargo, hay casos en los que el sistema inmune ha aumentado tanto, que el daño continúa crónicamente, provocando enfermedades como la hepatitis o nefritis crónica (enfermedades inflamatorias que ocasionalmente responden a una reacción alérgica del organismo contra sí).
El Reishi y la Alergia
El profesor Kazuo Yamazaki y un grupo de investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Hiroshima (Japón), descubrieron en el Reishi una serie de compuestos de lanostina. Se comprobó que estos compuestos tienen la capacidad de aislar y frenar la excesiva producción de histamina. Así mismo, se comprobó que la lanostina mejora el funcionamiento de las glándulas suprarrenales.
Otro de los compuestos descubiertos es el ácido ganodérico D, que reduce la excesiva liberación de histamina. El Dr. Michinori Kubo y su equipo del Centro de Medicina de Kinki, comprobaron que esta sustancia disminuye la predisposición alérgica.
Los doctores Shigeru Arichi y Hayashi Teruaki, verificaron la eficacia terapeútica del Reishi en varios tipos de alergias. Comprobaron sus efectos en un grupo de pacientes con bronquitis crónica de tipo alérgico. Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios; observaron que el 60% de los tratados con Reishi, habían experimentado mejoras significativas.
Asma Alérgico
El asma se ha convertido en una de las enfermedades alérgicas más comunes entre la población, debido principalmente al incremento significativo experimentado en las últimas décadas.
Esta enfermedad alérgica afecta a los bronquios y produce episodios de disnea y sofocación, de intensidad variable, causados por la obstrucción de las vías respiratorias. Esta obstrucción se debe a la combinación de varias reacciones: La contracción de los bronquios y bronquiolos, la inflamación causada por la histamina y el aumento excesivo de moco.
Para reducir la frecuencia y gravedad de estos episodios, es necesario evitar o reducir los alérgenos. Los alérgenos que con mayor frecuencia producen o intensifican los episodios de asma bronquial alérgico son: El polen, el polvo, el pelo de algunos animales, ciertos alimentos y varios fármacos, entre otros. La ansiedad, el estrés, el ejercicio excesivo y las infecciones respiratorias, son otros de los factores que provocan esta patología alérgica.
El Reishi y el Asma Alérgico
Tras largos estudios, se ha comprobado que el Reishi es un anti-histamínico que frena la producción y liberación de histamina, normalizando la respuesta alérgica. Los doctores, Shigeru Arichi y Teruaki Hayashi, comprobaron la eficacia del Reishi en pacientes con asma bronquial alérgico. Un 80% de los pacientes tratados con Reishi experimentaron mejoras notables y un 46,7% de los mismos, consiguió normalizar la respuesta alérgica.
Según el Dr. Andrew Weil, de la Universidad de Harvard, los compuestos de lanostina identificados en el Reishi tienen un efecto tónico en las personas que padecen asma y otro tipo de alergias.
El Reishi aisla, frena y reduce la excesiva producción y secreción de histamina.
Mejora el funcionamiento de las glándulas suprarrenales, normalizando la secreción de sus hormonas.
Previene la predisposición alérgica.
Mejora distintos tipos de alergias como la bronquitis crónica de tipo alérgico y el asma bronquial.
Las Enfermedades Autoinmunes
Un trastorno en el mecanismo de autoreconocimiento del sistema inmunolóico, produce enfermedades autoinmunes. Como la propia palabra indica, la enfermedad autoinmune es una patología del sistema inmune que activa sus mecanismo de defensa contra sus propios tejidos, causando enfermedades.
La edad y la herencia son algunos de los factores que condicionan la alteración del control inmunitario, siendo las infecciones, las lesiones y los fármacos, posibles causantes de esta alteración.
Son numerosas las enfermedades clasificadas como autoinmunes. A pesar de que se desconocen los agentes causantes de la gran mayoría de estas patologías, se considera que todas ellas responden a un trastorno autoinmunitario.
El Reishi y las Enfermedades Autoinmunes
Según el Dr. Andrew Weil, de la Universidad de Harvard, el Reishi mejora los trastornos autoinmunes normalizando la excesiva respuesta del sistema inmune. Se ha comprobado que en algunas enfermedades consideradas autoinmunes, como la artritis reumatoide, el Reishi reduce ciertos síntomas, como el dolor y la inflamación.
Algunos investigadores del Reishi, han logrado identificar la presencia de varios componentes con efectos anti-inflamatorios como el ácido ganodérico D y la lanostina. También se ha identificado otro elemento denominado endorfina, que disminuye el dolor causado por la inflamación.
El Reishi regula la excesiva respuesta del sistema inmune.
Reduce algunos síntomas de las enfermedades autoinmunes.
Deseo tu comentario y asi poder seguir poniendo cada dia nueva informaciòn.
DESINTOXICACIÓN CON EL HONGO GANODERMA LUCIDUMEn
este caso usamos a un miembro del reino fungi, es decir un hongo, seta o
champignon de color rojo brillante que posee muchas propiedades ya que
almacena en su estructura nutrientes, elementos nutracéticos y es un
gran adaptógeno para el organismo.
Para que el Reishi -como también
se le conoce- actúe plenamente y el organismo goce de todas sus
bondades, requiere un ambiente libre de toxinas en nuestro cuerpo. Sus
propiedades desintoxicantes en un principio "prepararán el camino" para
pasados algunos días el Ganoderma lucidum y sus principios activos
actúen al nivel más basal en el cuerpo, en los tejidos de las diferentes
áreas del cuerpo. Trabajando en cada célula desde el espacio
intercelular y penetrando en su interior hasta los organelos
citoplasmáticos del citoplasma celular, en donde se efectúa el
intercambio y la absorción de los nutrientes.
A este periodo de
preparación se le conoce como CRISIS CURATIVA. La manifestación de esta
etapa, varía de persona a persona según el estado de salud en que se
encuentre. Una persona que se encuentra padeciendo de una Diabetes
mellitus tipo 2 requerirá de un tiempo más prolongado para
desintoxicarse que alguien que solo tiene un resfriado común. Las
enfermedades metabólicas y las crónicas requieren más tiempo de
depuración que puede llegar hasta los 30 días como promedio. La mayoría
de personas suele tener una crisis curativa que no excede los 15 días.
Todos
pasamos por este periodo cuando nos sometemos a tratamientos naturales.
En el caso del Gano café no es la excepción. La depuración siempre se
dá, pero existen muchas personas que no la manifiestan y este periodo
pasa inadvertido por el paciente.
Los síntomas o pequeñas reacciones
que se podrían presentar son: sueño, agitación, heces sueltas, halitosis
o mal aliento, sudoración fuerte, dolor de cabeza, mareos y vértigos.
En otras personas podrían presentarse también insomnio parcial, dolores
articulares pasajeros, etc. No son tan frecuentes estos síntomas, pero
es mejor advertirlos. De presentarse, disminuir la dosis a la mitad y
continuar con el tratamiento con Gano café, jamás suspenderlo, ya que no
se daría la depuración completa.Lo que se recomienda es que en esta
crisis curativa, ingerir más allá de los 8 vasos diarios de agua
purificada. No estamos hablando de jugos, bebidas edulcoradas, sopas,
infusiones y demás, sólo de agua y nada más que agua sin ningún
agregado. Los que tienen costumbre ingerir agua de mesa embotellada o
agua mineral, consumirla sin gas.
El Ganoderma lucidum en una primera
etapa se encargará de remover todas las toxinas y desechos de nuestro
aparato digestivo (almacén natural) en especial el hígado y el colon
serán los primeros órganos en desintoxicarse y entrar a la segunda etapa
de absorción de los nutrientes.
IMPORTANTE
Comprender esto,
representa el cincuenta por ciento de la solución de nuestros actuales
problemas de salud. Y ese es el objetivo de esta publicación: que el
lector entienda cómo él mismo ha generado tal situación de desequilibrio
y -por sobre todo- cómo él mismo puede remediar tal problema en la
medida que retorne a los hábitos saludables que nunca debió abandonar.
En
esto no hay misterios, ni tampoco soluciones mágicas. Los errores se
generan principalmente por ignorancia. En la medida que sepamos como
opera la inmensa inteligencia corporal y comprendamos sus mecanismos,
veremos que es muy sencillo jugar a favor (y no en contra) de nuestra
propia naturaleza humana. También entenderemos que no habrá medicamento
alguno que pueda remediar nuestros problemas, mientras no dejemos de
boicotear nuestro organismo con hábitos que van en contra de las leyes
naturales.
Estas afirmaciones no han sido evaluadas por la Food
and Drug Administration. Este producto no tiene el propósito de
diagnosticar, tratar, curar ni prevenir enfermedad alguna.
•La
Ganoderma No Cura enfermedades pero puede mantener el equilibrio de
nuestro sistema corporal y mejorar el Sistema de Immune contra
enfermedades.
¿Es muy común la malnutrición?
En todo el mundo hay 800 millones de personas en peligro de morir por desnutrición. Según el Informe sobre la salud en el mundo 1998, editado
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el
cincuenta por ciento de las muertes de niños menores de cinco años
tienen que ver con la desnutrición. Además, los que logran sobrevivir
por lo general sufren de mala salud.
En el extremo opuesto, se afirma que hasta 800 millones de personas
corren el riesgo de morir por sobrealimentación. Es posible que una
dieta desequilibrada derive en enfermedades crónicas, como la obesidad,
la aterosclerosis, la hipertensión, la diabetes, la cirrosis y diversos
tipos de cáncer. La OMS resume así el asunto: “La malnutrición abarca
una amplia gama de males, como son la desnutrición, la deficiencia de
nutrientes concretos y la sobrealimentación; además, es responsable de
que muchas personas mueran o queden lisiadas, retrasadas y ciegas, y
perjudica enormemente el desarrollo humano en todo el mundo”.
En un mismo país pueden darse ambos fenómenos: la desnutrición y la
obesidad, y en el mismo hogar puede haber niños desnutridos y adultos
con problemas crónicos de obesidad. En algunos casos, quien sufrió de
desnutrición en la infancia es obeso de adulto, algo que puede
sucederles a las personas que se van a vivir del campo a la ciudad.
Mucha gente no comprende la relación entre la salud y los hábitos
alimentarios, tal vez porque los efectos de una mala alimentación no se
manifiestan enseguida. Pero una dieta sana puede prevenir muchas
enfermedades. De hecho, la OMS calcula que se evitaría hasta el 40% de
los casos de cáncer con una mejor alimentación y ejercicio. Pues bien,
¿cómo mejorar la dieta?
recomendado: consumir ganoderma lucidum, morinzhy, rossell.

Una nueva fase en la lucha contra el cáncer: Una reciente investigación
en la Universidad de Haifa estableció que las moléculas que se
encuentran en el fungus común como Ganoderma Lucidum ayuda a eliminar
algunos de los mecanismos implicados en la progresión del cáncer de
próstata. La principal acción del fungus: Interrumpir la actividad del
receptor androgénico e impedir la proliferación de células cancerosas.
Durante las 3-4 décadas pasadas muchas investigaciones científicas han
tratado con las propiedades medicinales de hongos diferentes (fungi).
Una de las características más importantes del fungi es la capacidad que
tiene para combatir, de diferentes maneras, el cáncer; sin embargo, la
mayor parte de la investigación se concentró en la medida que afecta el
fungi sobre el sistema inmunológico. Esta investigación fue dirigida por
el Dr. Ben-Zion Zaidman, bajo la dirección del Prof. Eviatar Nevo y el
Prof. Salomón Wasser del Instituto de Evolución de la Universidad de
Haifa y el Dr. Jamal Majan de Centro Migdal Galilee de Tecnología, los
investigadores examinaron la manera en que el fudgi combate el cáncer
desde dentro de sus células.
“Hasta ahora, las investigaciones
se habían basado en aumentar el sistema inmunológico con polisacáridos
de alto peso molecular que actúan a través de específicos receptores en
las membranas celulares. Nosotros concentramos nuestra investigación en
un bajo peso molecular de metabolitos secundarios que pueden penetrar en
las células y actuar a un nivel molecular dentro de la misma célula",
Según doctor Zaidman, el cáncer de próstata es uno de los cánceres más
comunes encontrados entre los hombres en el Mundo Occidental, está
controlado por receptores androgénicos, sobre todo en las etapas
iniciales del desarrollo de la enfermedad.
Por lo tanto, todas
las medicaciones corrientes con las cuales se solían tratar el cáncer de
próstata eran eficaces para reducir la producción de andrógenos o
interferir con su función a través del receptor androgénico.
En
la primera etapa de la investigación, 201 extractos orgánicos de 68
tipos de hongos (fungi) fueron producidos con solventes como éter,
acetato de etilo y etanol. Estos solventes son usados para seleccionar
moléculas que son bastantes pequeñas para actuar desde dentro las
células. De los 201 extractos, 11 impiden la actividad del receptor
androgénico, en más de un 40 %. En pruebas adicionales, 169 extractos
fueron probados para la inhibición del crecimiento de células
cancerígenas. En este estudio, 14 extractos fueron encontrados activos
en la inhibición de las células de cáncer de próstata.
De entre
los extractos activos, aquellos de Ganoderma lucidum fueron encontrados
ser los más eficaces en la inhibición de la función del receptor
andrógénico y en el control del desarrollo de células cancerosas. "Los
resultados de esta investigación son en particular interesantes desde un
aspecto comercial. Existen posibilidades potenciales para llevar a cabo
investigaciones y desarrollar metabolitos bioactivos de Ganoderma
lucidum que podría producir una medicina para curar el cáncer
prostático," comentó el Dr. Zaidman.
Fuentes: El reloj.com / Universidad de Haifa
Los adaptógenos son plantas que pueden ayudar al cuerpo a adaptarse a su
entorno (p.e. ejercicios extenuantes, cambios estacionales, cansancio,
mala alimentación, estrés, etc.). Un adaptógeno debe provocar tan sólo
cambios mínimos en las funciones fisiológicas del cuerpo, aumentar la
resistencia del cuerpo a las influencias adversas, no por acciones
específicas sino por un amplio abanico de acciones físicas, químicas y
bioquímicas y debe tener un efecto normalizador general, mejorando todo
tipo de condiciones y sin empeorar ninguna. Es muy importante tener en
cuenta que los adaptógenos no son un dopaje natural, sino promotores de
salud y que nuestro cuerpo requerirá sus horas de descanso, una buena
alimentación, etc., para recuperarse adecuadamente. Acciones generales de un adaptógeno 1) Apoyan la función adrenal, mejorando los efectos adversos provocados por el estrés. 2) Permiten que la célula del cuerpo tenga acceso a mayor energía. 3) Ayudan a la célula a eliminar las toxinas producidas en los procesos metabólicos. 4) Efecto anabólico (de construcción), por eso los utilizan los culturistas. 5) Ayudan al cuerpo a utilizar el oxígeno de forma más eficaz. 6) Potencian y aceleran la regulación apropiada de los ritmos biológicos. Ejemplos de adaptógenos: 1) Ganoderma lucidum (también conocido como Reishi) 2) Ginseng 3) Rodiola 4) Morinda citrifolia (conocido como Noni) 5) Withania somnífera (conocida como Ashwagandha) 6) Schisandro chinensis (llamada Esquisandra) 7) Regaliz 8) Astragalus membranaceus (planta llamada comunmente como Astrágalo) 9) Uncaria tomentosa (Uña del gato) 10) Silybum marianum (Cardo lechoso) Diferencias entre un adaptógeno y un medicamento sintético.
Dado que las plantas superiores conocidas como adaptógenos son la punta
de lanza del tratamiento con Medicina Sistémica, es importante el
conocimiento de sus características para su correcta utilización.
En primer lugar, el tratamiento con adaptógenos no está divorciado de
los tratamientos sintéticos ya que ambos juegan un papel de primordial
importancia y ambos en conjunto son esenciales para el tratamiento.
1- La primera diferencia que existe entre un fármaco sintético y un
adaptógeno es que el fármaco es monodireccional, mientras que el
adaptógeno es bidireccional. El medicamento sintético está diseñado para
causar un efecto en un determinado sistema, por ejemplo: los
medicamentos antihipertensivos bajan la tensión arterial y se corre el
riesgo de hipotensión, así mismo los medicamentos hipoglicemiantes bajan
la glicemia y se corre el riesgo de hipoglicemia. 2- La
segunda diferencia es que el cuerpo humano al evolucionar como parte de
la naturaleza, adquirió la capacidad de reconocer, metabolizar y
excretar sustancias naturales. Esto no ocurre con las moléculas
sintéticas nuevas con químicos fabricadas por el hombre, ya que el
organismo no las reconoce y son potencialmente tóxicas, provocando
efectos secundarios indeseables y en muchas ocasiones cuestionables e
inaceptables. 3- La tercera diferencia es que el adaptógeno
actúa para estimular uno a varios de los tres ejes de la salud, mientras
que el medicamento sintético actúa sobre uno (generalmente la
organización como es el caso de los analgésicos y antiinflamatorios,
pero suprimen los lados restantes lo que se manifiesta como efectos
secundarios. 4- La cuarta diferencia es que el adaptógeno está
dirigido a la causa mientras que los fármacos convencionales están
diseñados para tratar las consecuencias (signos y síntomas de la
enfermedad). 5- La quinta diferencia es que el medicamento
sintético por su rápida acción es más útil en una emergencia. Por
ejemplo en casos de dolor agudo está absolutamente indicado el uso de
analgésicos de acción rápida, como por ejemplo la uña de gato, uña del
diablo y Reishi (Ganoderma lucidum) Muy importante
Sabemos también que no todo lo natural es sano: existen plantas tóxicas y
hasta venenosas pero este no es el caso de los adaptógenos. Sabemos
igualmente que pudieran existir interacciones entre plantas y
sintéticos, tal es el caso del café y los IMAO, el Ginkgo biloba y los
anticoagulantes, sin embargo, también sabemos que podemos potenciar los
efectos antitumorales de los agentes quimioterapeúticos y disminuir los
efectos secundarios tan severos que estos tratamientos sintéticos pueden
producir. Es importante destacar que no es lo mismo tratar con
principios activos de las plantas por separado que con la totalidad de
la planta. Esta última acción es mucho más efectiva. Nos permitimos
concluir que al tener un problema de salud y considerar un tratamiento
integral, el paciente debe acudir a profesionales con conocimientos
profundos de herbaria y de fármacos sintéticos. El conocimiento trae
consigo responsabilidad y control.