lunes, 4 de marzo de 2013

El GANODERMA LUCIDUM EN LA HISTORIA



Son numerosos los documentos clásicos de la medicina china que recogen detalles de gran interés sobre el Reishi o Ling Zhi. El libro más antiguo, "Shennong Materia Médica", escrito por el famoso farmacólogo Li Shin-Chen, es el primer manuscrito que trata sobre el Ganoderma lucidum.




Considerado como el secreto de la longevidad y salud proverbiales de la familia imperial, el Reishi era altamente valorado por los Emperadores, pues según antiguas crónicas chinas, el imperio contaba con más soldados para buscar setas Reishi en los bosques que para proteger el país. Otro libro de gran prestigio médico, titulado "Shinnou Honzou Kyo", sitúa al Reishi en la categoría superior o "Shàng" por sus efectos beneficiosos en tratamientos continuados.



Se cuenta que fueron los bonzos procedentes del continente chino quienes divulgaron el Ling Zhi en Japón, al implantar el budismo y su cultura. En diversos diccionarios y publicaciones japoneses, se define el Reishi bajo el epíteto "Maboroshii", cuya traducción podríamos interpretar como "misteriosa, rara, valiosa y difícil de conseguir". Su rareza era tal, que algunos escritos populares reflejaban la dificultad que suponía encontrar un ejemplar entre cien mil árboles.



Dada su escasez y conscientes de la importancia del Ganoderma lucidum, tras la "II Guerra Mundial", los chinos y los japoneses comenzaron a investigar fórmulas para su cultivo y producción, aplicando técnicas modernas. El Catedrático japonés de la Universidad de Agricultura de Kyoto, Takeo Hayami, en 1.937 trató, aunque sin éxito, el cultivo del Reishi. Sin embargo, fue en China en 1.972 donde se consiguió cultivar por primera vez el Ganoderma lucidum.



Ya en la década de los setenta, el Reishi se cultivaba artificialmente en bases de harina de arroz, salvado, madera, etc. iniciándose su comercialización en el mercado chino. Los japoneses continuaron la investigación y búsqueda de nuevos métodos que reprodujeran el proceso de crecimiento y desarrollo natural de la seta, siendo la implantación de los micelios en maderos de roble, haya y ciruelo viejo, una de las principales fórmulas que constituyeron el éxito de los nuevos avances.



En la década de los ochenta, diferentes universidades, facultades y centros de investigación de China y Japón, estudiaron el Reishi con el fin de desarrollar su aplicación en los campos de la medicina y de la farmacología. Fruto de estas investigaciones se publicaron multitud de libros, algunos de los cuales han llegado a adquirir fama internacional, como los escritos por el Dr. Shigeru Arichi, el Dr. Jui Tung Chen o el Dr. Kubo Michitoku. Los avances tecnológicos y las investigaciones realizadas en esta década, posibilitan la difusión y conocimiento del Reishi. Así, el consumo del Ganoderma lucidum toma un carácter relevante en el mercado oriental, iniciándose su producción y comercialización en otros países.



A finales de la década de los ochenta, la demanda y producción del Ganoderma lucidum, se ve acompañada de la publicación de la legendaria seta. Dichos autores insisten en la necesidad de una adecuada producción del Reishi, conjugando los requisitos imprescindibles para su correcto desarrollo en talla, color, grosor y propiedades intrínsecas. Estos investigadores divulgan las propiedades del Reishi de color marrón rojizo e insisten que además, es imprescindible cuidar otros aspectos como el lugar de cultivo, ambiente, climatología, etc. para su correcta formación. Este aviso insistente de los especialistas se debe a que numerosos ejemplares de Reishi encontrados en el mercado, están privados en un porcentaje muy elevado de su potencial terapéutico. Numerosas especies estudiadas son tratadas bajo un sistema de cultivo inadecuado; crecen en cuestión de semanas en macetas o jardines artificiales construidos para tal efecto.



En esta década ya se conocía que una parte importante de las sustancias activas del Reishi quedan atrapadas bajo una película sumamente dura (membrana celular), difícil de asimilar por el ser humano, después se logró romper esta membrana que envuelve la célula, potenciando su digestibilidad y elevando significativamente sus propiedades.



A principios de la década de los noventa, el gobierno japonés declara oficialmente el Ganoderma lucidun, como "planta adyuvante en tratamientos contra el cáncer". La naturaleza adaptógena del Reishi se comienza a conocer en círculos más amplios, abriéndose camino en el continente europeo y americano. Simultáneamente, las investigaciones en torno a la Ganoderma lucidun continúan para tratar de averiguar propiedades farmacológicas y principios activos no identificados.



Bajo nuestro punto de vista y experiencia personal, donde su acción ha encontrado resultados excelentes ha sido como vigorizante, como inmunomodulador, en problemas cardiovasculares, y en problemas hepáticos. El efecto vigorizante del Reishi ha sido uno de las aplicaciones más antiguas en la antigua China ya que no solo consigue disminuir el cansancio, sino que también tiene efectos positivos para disminuir el cansancio crónico y el estrés.



También dentro de las leyendas y las tradiciones de la China milenaria se le atribuye como artífice de una larga longevidad (también se le conoce como la seta de la longevidad) y que cuando una mujer de una remota región china invitaba a un hombre a un te de Reishi, era por que tenia interés sexual en él, y a que el te estimulaba sexualmente a los hombres utilizándose especialmente cuando estos eran maduros.

martes, 12 de febrero de 2013

El REISHI COMBATE LAS ALERGIAS


Para combatir las alergias existen muchos remedios, tanto naturales como químicos, pero en este artículo hablaremos del Reishi y sus múltiples ventajas.

¿Sabías que el Reishi es un hongo y que además de combatir las alergias tiene otros beneficios?

El Reishi (Ganoderma lucidum) es uno de los hongos más conocidos ya que además de venir siendo usado por la Medicina Tradicional China desde hace siglos como remedio natural para múltiples dolencias ha sido sometido en los últimos años a múltiples estudios.

Japón ha sido, sin duda, uno de los países que más ha investigado sobre la efectividad de los hongos para curar diferentes enfermedades.

Las alergias

Las alergias, bronquitis crónicas de tipo alérgico, el asma y dermatitis de contacto suelen activarse, en la mayoría de los casos, cuando nuestro organismo entra en contacto con un alergeno (polen, pelo de algunos animales, polvo, humedad, etc.) que nos hace liberar histamina. El estrés, la ansiedad o un bajo nivel de defensas colaboran en desencadenar o agravar las alergias.

¿Qué aporta el Reishi para combatir las alergias?

El Reishi es rico en una serie de compuestos muy interesantes para tratar las alergias:

Triterpenoides: hacen la función de antiinflamatorios naturales que desinflaman el aparato respiratorio calmando y suavizando las molestias respiratorias.

Ácidos ganodéricos: reducen la liberación excesiva de histamina y disminuyen a la vez la tendencia o predisposición a las alergias.

Lanostina: tonifica las glándulas suprarrenales mejorando así nuestra respuesta ante las alergias. Los síntomas serán más cortos en su duración y su intensidad.

Gran efecto antioxidante: el hecho de fortalecer nuestro sistema inmunológico terminan por hacer del Reishi un remedio natural muy eficaz para tratar las alergias evitando esa tendencia y disminuyendo sus síntomas o molestias (sensación de ahogo, picores, estornudos, cansancio, congestión nasal, etc.).

Estudios realizados

La ventaja del Reishi para tratar las alergias es que ha sido sometido, como ya hemos comentado, a múltiples estudios.

El profesor Kazuo Yamazaki de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Hiroshima; el Dr. Michinori Kubo del Centro de Medicina de Kinki, los doctores Shigeru Arichi Hayashi Teruaki o el Dr. Andrew Weil, de la Universidad de Harvard son sólo algunos de los muchos especialistas que han estado estudiando la eficacia del Reishi para tratar las alergias y otras enfermedades relacionadas.

Conclusión sobre el Reishi para combatir las alergias
Aunque la Medicina Tradicional China ya hace siglos que ha comprobado que el Reishi va bien para tratar las alergias siempre es un motivo de alegría que la ciencia o medicina actual lo confirme ya que es un modo de que más médicos y pacientes piensen en los remedios naturales para tratar sus dolencias sin efectos secundarios.

miércoles, 23 de enero de 2013

EL REISHI AYUDA EN LA HIPERTENSION - HIPOTENSION

La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias. Sus niveles normales son de 110 a 140 mmHg para la tensión máxima (presión sistólica) y de 70 a 90 mmHg para la mínima (presión diastólica). Cuando la tensión se mantiene por encima o por debajo de los valores normales, se habla de hipertensión o hipotensión respectivamente.

Se consideran hipertensas, las personas cuya tensión arterial es superior a 140-90 mmHg. Son numerosas las causas que producen este aumento anormal, sin embargo, en la mayoría de los casos se desconoce su origen.
El elevado nivel de tensión arterial contribuye a incrementar el riesgo a padecer enfermedades vasculares (apoplejías, infarto de miocardio...).

Se consideran hipotensas, las personas cuya tensión arterial es inferior a 100-60 mmHg. La hipotensión es provocada principalmente por el debilitamiento de los vasos sanguíneos, por la disminución de la cantidad de sangre o por el inadecuado funcionamiento del corazón. Aunque la hipotensión no produce tantas complicaciones como la hipertensión, no debemos olvidar que se trata de un desajuste de la circulación y que como tal, también puede producir enfermedades cardíacas.

Reishi y La Tensión Arterial

Un equipo del departamento clínico de la Universidad de Kinki, en Japón, llevó a cabo un estudio en pacientes hipertensos con el propósito de analizar los efectos y acciones del Reishi.

En una primera fase, se estudió los efectos del Reishi en un grupo de trece pacientes hipertensos bajo medicación. Transcurridas cuatro semanas, se observó que siete de los pacientes, había conseguido rebajar significativamente sus niveles, aunque cuatro de ellos, a pesar de experimentar tal reducción, mantenían índices altos. El resto (seis pacientes), consiguió alcanzar los valores óptimos.

Para la segunda fase del estudio se contó con otro grupo formado por diez pacientes hipertensos. El 70% de estos pacientes recibió una combinación de fármacos anti-hipertensivos con Reishi, mientras que al 30% restante sólo se le administró Reishi. Transcurridas veinte semanas se observó que siete de los pacientes consiguieron, aunque sin alcanzar los valores normales, rebajar notablemente su tensión; mientras que el resto de pacientes logró normalizar sus niveles.

En ambos estudios, durante el tratamiento con Reishi los pacientes experimentaron una mejora de sus síntomas subjetivos (cefaleas, cansancio, vértigo...). Se considera que son los triterpenos identificados en el Reishi, los componentes que reducen los niveles elevados de tensión arterial.

En otro ensayo sobre el Reishi, se estudió la variación de la presión sanguínea en dos grupos de ratones con hipertensión hereditaria.

Durante dos semanas consecutivas se administró Reishi a uno de los grupos. Finalizada la segunda semana, se comparó la tensión arterial media de cada grupo y se comprobó que en el grupo tratado con Reishi, la tensión arterial había disminuido un 20%. Sin embargo, el dato más significativo se obtuvo transcurridas cinco horas de la primera administración, cuando se observó que la tensión arterial se había reducido drásticamente.

En pacientes hipotensos, el Reishi fortalece los vasos sanguíneos, aumenta el flujo y activa el funcionamiento del corazón elevando la tensión arterial, hasta su normalización.

El Reishi tiene la capacidad de estabilizar la tensión sanguínea. Esta afirmación puede resultar paradójica, sin embargo, no debemos olvidar que el Reishi tiene la capacidad de normalizar y equilibrar las diferentes funciones del organismo (adaptógeno). Tiende a regular la tensión, rebajando la hipertensión y aumentando la hipotensión, hasta alcanzar los índices normales.

En hipertensión:
Elimina impurezas de la sangre.
Disminuye la viscosidad.
Elimina líquidos.
Reduce y equilibra la tensión arterial elevada.

En hipotensión:
Refuerza los vasos sanguíneos.
Aumenta el flujo de la sangre.
Activa el funcionamiento del corazón.
Aumenta y normaliza la tensión arterial.

jueves, 3 de enero de 2013

TIENES CANCER EN LA PROSTATA ?


TIENES CANCER EN LA PROSTATA ?



QUE EL MEDICO NO TE SORPRENDA CON LA NOTICIA, TIENES CANCER EN LA PROSTATA,
TÚ PUEDES EVITARLO, NO LO DEJES VIVIR, NO LE DES LA OPORTUNIDAD DE ACABAR CON TU SALUD,
TU POTENCIA SEXUAL, TU FELICIDAD Y TU PAZ INTERIOR,
OBSTRUYA SU CAMINO CON EL EXTRACTO DE GANODERMA LUCIDUM, TÚ DESIDES, LLEGA A TUS MANOS
Hongo potencial curativo, cáncer de próstata

Este hongo, Ganoderma Lucidum, frena algunos de los mecanismos que hacen evolucionar el cáncer de próstata.

JERUSALÉN.- Investigadores de la Universidad de Haifa han descubierto compuestos activos en el hongo conocido como Ganoderma Lucidum, que frenan algunos de los mecanismos que hacen evolucionar el cáncer de próstata.
Un comunicado remitido por la Universidad de Haifa, explica que la principal acción de este hongo -conocido Reishi y comestible en Japón y China desde al menos 2000 años- es el de inhibir la actividad de los receptores androgénicos e impedir la proliferación de células cancerosas.
En los últimos años han proliferado las investigaciones científicas relacionadas con las propiedades de diversos hongos.
Una de las características principales de los hongos es su habilidad para combatir el cáncer de varias maneras, aunque la mayor parte de los estudios se centran en la acción de sus principios sobre el sistema inmunológico.
En esta investigación, llevada a cabo por el doctor Ben Zion Zaidman, bajo la dirección del profesor Eviatar Nevo y Solomon Wasser, del Instituto de Evolución de la Universidad de Haifa, en coordinación con el doctor Jamal Mahajna, del Centro Tecnológico Migal Galilee, se examinó cómo los hongos pueden actuar contra el cáncer desde dentro de las células.
“Hasta ahora, las investigaciones se basaban en enriquecer el sistema inmune con moléculas de polisacárido de alto peso molecular que actúan a través de receptores específicos en las membranas celulares”, explica el doctor Zaidman.
Y añade que los investigadores israelíes centraron su estudio en “moléculas metabólicas secundarias, de bajo peso molecular, que pueden penetrar en las células y actuar a un nivel molecular celular dentro de la misma”.
Según el profesor, el cáncer de próstata, uno de los más comunes entre los hombres del mundo occidental, es controlado por el receptor androgénico, especialmente en fases iniciales de la enfermedad.
Explica que por esta razón la mayor parte de las medicaciones empleadas hasta la fecha para tratar el cáncer de próstata trabajan para reducir la producción de androgénicos o interferir en su función a través de los receptores androgénicos.
En la primera fase del estudio, 201 extractos orgánicos de 68 tipos de hongos fueron producidos con soluciones como el éter, acetato etílico y etanol.


sábado, 8 de diciembre de 2012

CONOCIENDO MEJOR AL HONGO REISHI (GANODERMA LUCIDUM)



El Ganoderma lucidum o Reishi Rojo es una seta, que junto con los mohos y las levaduras constituyen los hongos o Reino Fungi, no siendo ni vegetal ni animal, es un reino muy especial, estos organismos nucleados primitivos que carecen de clorofila y no pueden fabricar su propio alimento, les obliga a ser parásitos (viven a expensas de un vegetal, como es el caso del Reishi) o saprófitos (dependen de restos orgánicos no vivos para poder sobrevivir), que prosperan en ambientes de todo tipo pero prefieren los climas cálidos y húmedos.


Diferenciadas más de 50.000 especies de hongos, clasificados según su manera de multiplicación o reproducción en tres subclases: ficomicetes (con micelio unicelular y reproducción sexual, principalmente mohos), ascomicetes (unas 20.000 especies multicelulares y de reproducción mediante esporasinternas, entre ellas levadura de cerveza, trufa, cornezuelo de centeno) y basidiomicetes (unas 15.000 especies cuyo aparato reproductor es la espora externa denominada seta, que comprende 7 familias y unos 180 géneros, entre ellas amanita muscaria, amanita faloide, oreja de judas, tizón del maíz, reishi, shiitake, etc.).

El Ganoderma lucidum es una seta frágil y delicada, con tallo sinuoso y color rojo brillante (la variedad más apreciada) , de altura superior a los 10 cm y grosor de hasta 5 cm de diámetro, con sombrerillo en forma de riñón y textura similar a la madera.

Su crecimiento natural se desarrolla anualmente en el tronco de los árboles dañados o muertos, sobre todo roble, arce, olmo, sauce, magnolia, algarrobo y ciruelo. De sabor amargo, cultivado es una industria floreciente en varios países (China, Japón, Taiwán, Corea, Tailandia, Vietnam), para comercializarlo deshidratado o combinado con otros productos para su fácil consumo.

No es una hierba y no es vegetal por lo tanto. Por si solo tiene pocos nutrientes, se vale de otros vegetales para poseer los nutrientes o elementos activos que lo hacen notablemente sorprendente.

Desde la antigüedad los hongos han sido usados para diferentes actividades humanas. Ahora destacaremos sus propiedades nutricionales. Se sabe que en épocas de hambre, algunas poblaciones humanas lo han usado para su alimentación básica. Como pasa con las verduras, las setas son alimentos muy ricos en agua oscilando entre el 80-90% este contenido. Debido a su contenido en agua su valor energético es bajo. Habría que comer 40 kg de champiñones para alcanzar el valor de 1 kg de carne de res. Es por esto que el Ganoderma absorve los nutrientes ya procesados, no los procesa, pudiendo alcanzar inimaginables cantidades dependiendo el área de cultivo, es decir dónde se cultiva el Ganoderma lucidum. Cuando hablamos del carácter nutritivo de las setas aparece una clara disyuntiva; nos inclinamos a pensar que las setas silvestres son más nutritivas que las setas de semilleros. Puede ser cierto, pero los análisis confirman que las setas cultivadas son muy ricas en oligoelementos, hierro, silicio, magnesio o azufre además de en vitaminas, estando la vitamina C en cantidades apreciables.

Es un alimento rico en fibra dietética, teniendo un contenido de alrededor del 1%. La fibra que contienen estos hongos es la quitina que forma parte de la estructura de los hongos. El consumo de fibra es fundamental para la prevención del cáncer de colon, la obesidad y la cardiopatía isquémica. Otro 1% del contenido fresco del reishi corresponde a minerales de los que hay que destacar la presencia de hierro, magnesio, cinc, fósforo, potasio y cobre. Es destacable su bajo contenido en sodio. El Ganoderma lucidum contiene gran cantidad de minerales, aunque su composición es muy variable dependiendo del medio de cultivo.

Hay que destacar el interés alimenticio de las hongos Reishi silvestres, que aportan a la dieta, nutrientes inorgánicos que no existen en otros alimentos, así como la capacidad antioxidante de algunas de ellas. Los expertos han analizado la composición de elementos minerales y metales pesados. La ingesta diaria de este tipo de setas se considera beneficiosa ya que incorpora a nuestra dieta algunos elementos inorgánicos como hierro, cobre, cinc y potasio.

Así, los hongos Reishi se pueden definir como una fuente excelente de algunos elementos inorgánicos. En cuanto al contenido vitamínico hay que decir que el consumo de este hongo supone un buen aporte de vitamina C, D, niacina, ácido pantoténico, riboflavina, B6 y ácido fólico.

Los nutrientes o elementos nutracéuticos que puede llegar a poseer 200, dependerá del lugar de cultivo y del hábitat apropiado circundante al Ganoderma lucidum.

Principios activos

Abundantes polisacáridos (beta-D-glucana, arabinogalactanas, ganoderanas A, By C), triterpenos (ácidos ganodéricos A, B, C, D, F, H, K,M, R, S e Y, ganodermadiol, derivados del ácidolanostaoico), esteroides (ganodosterona), ácidos grasosinsaturados (oleico), trazas de alcaloides, prótidos (ling zhi-8), glicoproteínas (lectinas), minerales (germanio, calcio, hierro y fósforo) y vitaminas (B, C y D).

LENTINAN: Es un extracto de azúcar y ha sido usado experimentalmente en el hombre y en animales con resultados anti-cancerígenos. Cáncer intestinal, cáncer de estómago, cáncer de ovarios etc. Entre los efectos contra el cáncer de la Lentinan hay que destacar la estimulación en la producción de linfocitos y el control de células muertas en las infecciones cancerosas.

ERITADENINA: Extraída en 1971, reduce la tasa de colesterol en las personas, también se ha experimentado en animales, con resultados positivos. Los experimentos realizados muestran un decremento entre el 5% y un 10% de la tasa de colesterol después comer setas Reishi.

INTERFERÓN: Esta es una sustancia química que hace a las células inmunes a infecciones víricas. Tsunoda & Ishida, en 1970, mostraron que estos hongos contienen el inductor de interferón. Interferón Gamma es usado para tratamientos contra el cáncer y como anti vírico, anti-inflamatorio para el tratamiento de la hepatitis B y C.

ERGOSTEROL: Convertido en vitamina D cuando se expone a los rayos ultravioletas sólo se encuentran en los hongos secos. La vitamina D es necesaria para la absorción de calcio y fósforo y con efectos positivos en el tratamiento del cáncer de colon.

FORMACIÓN DE PROSTAGLANDINA: El ácido Linoleico que esta presente de los hongos es transformado en el cuerpo en diferentes tipos de prostaglandina. Estas fueron extraídas del semen y se pensó que eran excretadas por la próstata, pero ahora se sabe que son producidas por muchos tejidos del cuerpo. La prostaglandina E1 es empleada para provocar erecciones en los hombres por inyección intramuscular. Lentinan estimula la producción de linfocitos T de los que se ha demostrado que estimula la producción de prostaglandina E1.

ANTI-OXIDANTES: Investigaciones húngaras han demostrado que una de las encimas que contienen los hongos Reishi, Súper oxido Dismutase, decrementa la peroxidacion de lípidos. Este es un factor importante en la prevención de la enfermedades y cáncer de arteria coronaria y es una de las teorías de la causas de la longevidad.

AMINOÁCIDOS: La glutamina es el aminoácido de más alta concentración. Las concentraciones de glutamina muscular decrecen en un 50% después de una operación, de forma que su reemplazo se puede prevenir. La Arginina es otro aminoácido presente en los Reishi, ésta estimula los linfocitos T y además previene la pérdida de nitrógeno tras una operación. La inflamación provoca un aumento de las necesidades corporales de glicina, serina, Metionina y cisterina. Todos estos son aminoácidos que se encuentran en estos hongos.

ZINC: Prasad et al. (1963) describieron un síndrome caracterizado por niveles bajos de zinc en plasma y la incapacidad de los órganos genitales para madurar en la pubertad. Investigaciones en Finlandia han demostrado que la adición de zinc aumenta los niveles de testosterona en plasma y la cantidad de esperma. También se ha demostrado que los pacientes de sexo masculino en diálisis con problemas de uretra, mejoran su vida sexual cuando se añade zinc al fluido de la diálisis. El zinc está presente en estos hongos.

ENZIMAS: El Profesor Mori en 1972, dio una lista de 37 enzimas que se encuentran en estos hongos y dice que hay hasta cerca de 50 enzimas localizados en los hongos Ganoderma lucidum. Estas incluyen celulosa, enzimas digestivos y asparaginasa. Esta última es utilizada en el tratamiento de algunas leucemias infantiles. El rápido crecimiento del hongo, el cual dobla el tamaño durante la noche, es evidencia de la gran cantidad de actividad enzimática que da lugar.

CHITIN: El 80% de la fibra en Reishi consiste en Chitin .Se ha demostrado en Japón que reduce el nivel de colesterol en sangre en seres humanos.

Propiedades
Los polisacáridos de alto peso molecular tienenacción inmunoestimulante, antitumoral (potencia la producción de citocinas por los macrófagos y linfocitos T y aumenta los niveles de interleucina IL-1beta, IL-2 e IL-6, factor de necrosis tumoral alfa y la liberación de interferón gamma), antiviral (sobre todopreventivamente), antinociceptiva (reducción de la sensación de dolor) e hipoglucemiante. Los triterpenos tienen acción antiinflamatoria, hipolipemiante (reduce los nivelesde colesterol y triglicéridos), antihipertensiva y hepatoprotectora (reforzada por laganodosterona). Comprobado su efecto antifibrótico sobre el hígado, rebaja el contenido decolágeno hepático, normaliza la estructura hepática alterada y reduce los niveles de aspartatotransaminasa (AST), alanina transaminasa (ALT), GOT, lactodeshidrogenasa (LDH), fosfatasas alcalinas y bilirrubina total. Los ácidos ganodéricos y oleico le proporcionan acción antihistamínica. Acción de antiagregante plaquetario y relajante muscular.

Indicado en hepatitis aguda y crónica y cirrosis hepática, hipertensión arterial, hiperlipidemia,arteriosclerosis, procesos alérgicos, inflamaciones osteoarticulares, mialgias, contracturasmusculares y prevención de tromboembolismos. Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes y en la prevención y tratamiento de procesos oncológicos. Efectividad comprobada experimentalmente como coadyuvante en el tratamiento de las inmunodeficiencias inducidas por abuso de opiáceos.

Como cardiotónico: contiene ácido ganodérico, el cual baja la presión sanguínea, baja el colesterol, reduciendo los niveles de lipoproteína de baja densidad e inhibe la agregación plaquetaria, la cual puede conducir a ataque cardíaco y otros problemas circulatorios. Especialmente indicado en el tratamiento sintomático de la angina de pecho.

En un gran número de afecciones psiquiátricas y neurológicas, incluyendo los músculos, anorexia, y la debilidad que sigue a enfermedades largas. Por su condición de excelente calmante, es usado como analgésico y relajante muscular, sin presentar efectos narcóticos ni hipnóticos. Es altamente efectivo en el tratamiento de neurosis causadas por "estrés". En la enfermedad de Alzheimer, los pacientes que tomaron Reishi mostraron una mejora significativa.

Puede descompensar el nivel de glucosa, que suele normalizarse en unas semanas, por lo que en personas diabéticas debe controlarse la glucemia para ajustar si es necesario la dosis de insulina o de antidiabéticos orales. Es por eso que en el tratamiento inicial se recomienda la mitad de la dosis en pacientes con Diabetes mellitus.

Ahora que ya conoce mejor al Ganoderma lucidum podrá de aquí en adelante recomendar de la mejor manera su consumo.

Referencias:

Diccionario de Botánica, Dr. P. Font Quer, Labor, Barcelona, 1993.
Fitoterapia. Vademécum de Prescripción, Masson, Barcelona, 1998.
El Ganoderma lucidum, una alternativa de salud, Reishi International, Medicina Holística /Medicinas Complementarias nº 52, Madrid, 1998.