miércoles, 23 de enero de 2013

EL REISHI AYUDA EN LA HIPERTENSION - HIPOTENSION

La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias. Sus niveles normales son de 110 a 140 mmHg para la tensión máxima (presión sistólica) y de 70 a 90 mmHg para la mínima (presión diastólica). Cuando la tensión se mantiene por encima o por debajo de los valores normales, se habla de hipertensión o hipotensión respectivamente.

Se consideran hipertensas, las personas cuya tensión arterial es superior a 140-90 mmHg. Son numerosas las causas que producen este aumento anormal, sin embargo, en la mayoría de los casos se desconoce su origen.
El elevado nivel de tensión arterial contribuye a incrementar el riesgo a padecer enfermedades vasculares (apoplejías, infarto de miocardio...).

Se consideran hipotensas, las personas cuya tensión arterial es inferior a 100-60 mmHg. La hipotensión es provocada principalmente por el debilitamiento de los vasos sanguíneos, por la disminución de la cantidad de sangre o por el inadecuado funcionamiento del corazón. Aunque la hipotensión no produce tantas complicaciones como la hipertensión, no debemos olvidar que se trata de un desajuste de la circulación y que como tal, también puede producir enfermedades cardíacas.

Reishi y La Tensión Arterial

Un equipo del departamento clínico de la Universidad de Kinki, en Japón, llevó a cabo un estudio en pacientes hipertensos con el propósito de analizar los efectos y acciones del Reishi.

En una primera fase, se estudió los efectos del Reishi en un grupo de trece pacientes hipertensos bajo medicación. Transcurridas cuatro semanas, se observó que siete de los pacientes, había conseguido rebajar significativamente sus niveles, aunque cuatro de ellos, a pesar de experimentar tal reducción, mantenían índices altos. El resto (seis pacientes), consiguió alcanzar los valores óptimos.

Para la segunda fase del estudio se contó con otro grupo formado por diez pacientes hipertensos. El 70% de estos pacientes recibió una combinación de fármacos anti-hipertensivos con Reishi, mientras que al 30% restante sólo se le administró Reishi. Transcurridas veinte semanas se observó que siete de los pacientes consiguieron, aunque sin alcanzar los valores normales, rebajar notablemente su tensión; mientras que el resto de pacientes logró normalizar sus niveles.

En ambos estudios, durante el tratamiento con Reishi los pacientes experimentaron una mejora de sus síntomas subjetivos (cefaleas, cansancio, vértigo...). Se considera que son los triterpenos identificados en el Reishi, los componentes que reducen los niveles elevados de tensión arterial.

En otro ensayo sobre el Reishi, se estudió la variación de la presión sanguínea en dos grupos de ratones con hipertensión hereditaria.

Durante dos semanas consecutivas se administró Reishi a uno de los grupos. Finalizada la segunda semana, se comparó la tensión arterial media de cada grupo y se comprobó que en el grupo tratado con Reishi, la tensión arterial había disminuido un 20%. Sin embargo, el dato más significativo se obtuvo transcurridas cinco horas de la primera administración, cuando se observó que la tensión arterial se había reducido drásticamente.

En pacientes hipotensos, el Reishi fortalece los vasos sanguíneos, aumenta el flujo y activa el funcionamiento del corazón elevando la tensión arterial, hasta su normalización.

El Reishi tiene la capacidad de estabilizar la tensión sanguínea. Esta afirmación puede resultar paradójica, sin embargo, no debemos olvidar que el Reishi tiene la capacidad de normalizar y equilibrar las diferentes funciones del organismo (adaptógeno). Tiende a regular la tensión, rebajando la hipertensión y aumentando la hipotensión, hasta alcanzar los índices normales.

En hipertensión:
Elimina impurezas de la sangre.
Disminuye la viscosidad.
Elimina líquidos.
Reduce y equilibra la tensión arterial elevada.

En hipotensión:
Refuerza los vasos sanguíneos.
Aumenta el flujo de la sangre.
Activa el funcionamiento del corazón.
Aumenta y normaliza la tensión arterial.

jueves, 3 de enero de 2013

TIENES CANCER EN LA PROSTATA ?


TIENES CANCER EN LA PROSTATA ?



QUE EL MEDICO NO TE SORPRENDA CON LA NOTICIA, TIENES CANCER EN LA PROSTATA,
TÚ PUEDES EVITARLO, NO LO DEJES VIVIR, NO LE DES LA OPORTUNIDAD DE ACABAR CON TU SALUD,
TU POTENCIA SEXUAL, TU FELICIDAD Y TU PAZ INTERIOR,
OBSTRUYA SU CAMINO CON EL EXTRACTO DE GANODERMA LUCIDUM, TÚ DESIDES, LLEGA A TUS MANOS
Hongo potencial curativo, cáncer de próstata

Este hongo, Ganoderma Lucidum, frena algunos de los mecanismos que hacen evolucionar el cáncer de próstata.

JERUSALÉN.- Investigadores de la Universidad de Haifa han descubierto compuestos activos en el hongo conocido como Ganoderma Lucidum, que frenan algunos de los mecanismos que hacen evolucionar el cáncer de próstata.
Un comunicado remitido por la Universidad de Haifa, explica que la principal acción de este hongo -conocido Reishi y comestible en Japón y China desde al menos 2000 años- es el de inhibir la actividad de los receptores androgénicos e impedir la proliferación de células cancerosas.
En los últimos años han proliferado las investigaciones científicas relacionadas con las propiedades de diversos hongos.
Una de las características principales de los hongos es su habilidad para combatir el cáncer de varias maneras, aunque la mayor parte de los estudios se centran en la acción de sus principios sobre el sistema inmunológico.
En esta investigación, llevada a cabo por el doctor Ben Zion Zaidman, bajo la dirección del profesor Eviatar Nevo y Solomon Wasser, del Instituto de Evolución de la Universidad de Haifa, en coordinación con el doctor Jamal Mahajna, del Centro Tecnológico Migal Galilee, se examinó cómo los hongos pueden actuar contra el cáncer desde dentro de las células.
“Hasta ahora, las investigaciones se basaban en enriquecer el sistema inmune con moléculas de polisacárido de alto peso molecular que actúan a través de receptores específicos en las membranas celulares”, explica el doctor Zaidman.
Y añade que los investigadores israelíes centraron su estudio en “moléculas metabólicas secundarias, de bajo peso molecular, que pueden penetrar en las células y actuar a un nivel molecular celular dentro de la misma”.
Según el profesor, el cáncer de próstata, uno de los más comunes entre los hombres del mundo occidental, es controlado por el receptor androgénico, especialmente en fases iniciales de la enfermedad.
Explica que por esta razón la mayor parte de las medicaciones empleadas hasta la fecha para tratar el cáncer de próstata trabajan para reducir la producción de androgénicos o interferir en su función a través de los receptores androgénicos.
En la primera fase del estudio, 201 extractos orgánicos de 68 tipos de hongos fueron producidos con soluciones como el éter, acetato etílico y etanol.