sábado, 25 de agosto de 2012

¿Es muy común la malnutrición?

¿Es muy común la malnutrición?
En todo el mundo hay 800 millones de personas en peligro de morir por desnutrición. Según el Informe sobre la salud en el mundo 1998, editado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el cincuenta por ciento de las muertes de niños menores de cinco años tienen que ver con la desnutrición. Además, los que logran sobrevivir por lo general sufren de mala salud.
En el extremo opuesto, se afirma que hasta 800 millones de personas corren el riesgo de morir por sobrealimentación. Es posible que una dieta desequilibrada derive en enfermedades crónicas, como la obesidad, la aterosclerosis, la hipertensión, la diabetes, la cirrosis y diversos tipos de cáncer. La OMS resume así el asunto: “La malnutrición abarca una amplia gama de males, como son la desnutrición, la deficiencia de nutrientes concretos y la sobrealimentación; además, es responsable de que muchas personas mueran o queden lisiadas, retrasadas y ciegas, y perjudica enormemente el desarrollo humano en todo el mundo”.
En un mismo país pueden darse ambos fenómenos: la desnutrición y la obesidad, y en el mismo hogar puede haber niños desnutridos y adultos con problemas crónicos de obesidad. En algunos casos, quien sufrió de desnutrición en la infancia es obeso de adulto, algo que puede sucederles a las personas que se van a vivir del campo a la ciudad.
Mucha gente no comprende la relación entre la salud y los hábitos alimentarios, tal vez porque los efectos de una mala alimentación no se manifiestan enseguida. Pero una dieta sana puede prevenir muchas enfermedades. De hecho, la OMS calcula que se evitaría hasta el 40% de los casos de cáncer con una mejor alimentación y ejercicio. Pues bien, ¿cómo mejorar la dieta?
recomendado: consumir ganoderma lucidum, morinzhy, rossell.

domingo, 19 de agosto de 2012

CANCER PROSTATICO Y EL GANODERMA LUCIDUM


Una nueva fase en la lucha contra el cáncer: Una reciente investigación en la Universidad de Haifa estableció que las moléculas que se encuentran en el fungus común como Ganoderma Lucidum ayuda a eliminar algunos de los mecanismos implicados en la progresión del cáncer de próstata. La principal acción del fungus: Interrumpir la actividad del receptor androgénico e impedir la proliferación de células cancerosas.

Durante las 3-4 décadas pasadas muchas investigaciones científicas han tratado con las propiedades medicinales de hongos diferentes (fungi). Una de las características más importantes del fungi es la capacidad que tiene para combatir, de diferentes maneras, el cáncer; sin embargo, la mayor parte de la investigación se concentró en la medida que afecta el fungi sobre el sistema inmunológico. Esta investigación fue dirigida por el Dr. Ben-Zion Zaidman, bajo la dirección del Prof. Eviatar Nevo y el Prof. Salomón Wasser del Instituto de Evolución de la Universidad de Haifa y el Dr. Jamal Majan de Centro Migdal Galilee de Tecnología, los investigadores examinaron la manera en que el fudgi combate el cáncer desde dentro de sus células.


“Hasta ahora, las investigaciones se habían basado en aumentar el sistema inmunológico con polisacáridos de alto peso molecular que actúan a través de específicos receptores en las membranas celulares. Nosotros concentramos nuestra investigación en un bajo peso molecular de metabolitos secundarios que pueden penetrar en las células y actuar a un nivel molecular dentro de la misma célula", Según doctor Zaidman, el cáncer de próstata es uno de los cánceres más comunes encontrados entre los hombres en el Mundo Occidental, está controlado por receptores androgénicos, sobre todo en las etapas iniciales del desarrollo de la enfermedad.


Por lo tanto, todas las medicaciones corrientes con las cuales se solían tratar el cáncer de próstata eran eficaces para reducir la producción de andrógenos o interferir con su función a través del receptor androgénico.


En la primera etapa de la investigación, 201 extractos orgánicos de 68 tipos de hongos (fungi) fueron producidos con solventes como éter, acetato de etilo y etanol. Estos solventes son usados para seleccionar moléculas que son bastantes pequeñas para actuar desde dentro las células. De los 201 extractos, 11 impiden la actividad del receptor androgénico, en más de un 40 %. En pruebas adicionales, 169 extractos fueron probados para la inhibición del crecimiento de células cancerígenas. En este estudio, 14 extractos fueron encontrados activos en la inhibición de las células de cáncer de próstata.


De entre los extractos activos, aquellos de Ganoderma lucidum fueron encontrados ser los más eficaces en la inhibición de la función del receptor andrógénico y en el control del desarrollo de células cancerosas. "Los resultados de esta investigación son en particular interesantes desde un aspecto comercial. Existen posibilidades potenciales para llevar a cabo investigaciones y desarrollar metabolitos bioactivos de Ganoderma lucidum que podría producir una medicina para curar el cáncer prostático," comentó el Dr. Zaidman.


Fuentes: El reloj.com / Universidad de Haifa

martes, 7 de agosto de 2012

GANODERMA LUCIDUM: EL HONGO ADAPTOGENO



 Los adaptógenos son plantas que pueden ayudar al cuerpo a adaptarse a su entorno (p.e. ejercicios extenuantes, cambios estacionales, cansancio, mala alimentación, estrés, etc.). Un adaptógeno debe provocar tan sólo cambios mínimos en las funciones fisiológicas del cuerpo, aumentar la resistencia del cuerpo a las influencias adversas, no por acciones específicas sino por un amplio abanico de acciones físicas, químicas y bioquímicas y debe tener un efecto normalizador general, mejorando todo tipo de condiciones y sin empeorar ninguna. Es muy importante tener en cuenta que los adaptógenos no son un dopaje natural, sino promotores de salud y que nuestro cuerpo requerirá sus horas de descanso, una buena alimentación, etc., para recuperarse adecuadamente.

Acciones generales de un adaptógeno

1) Apoyan la función adrenal, mejorando los efectos adversos provocados por el estrés.
2) Permiten que la célula del cuerpo tenga acceso a mayor energía.
3) Ayudan a la célula a eliminar las toxinas producidas en los procesos metabólicos.
4) Efecto anabólico (de construcción), por eso los utilizan los culturistas.
5) Ayudan al cuerpo a utilizar el oxígeno de forma más eficaz.
6) Potencian y aceleran la regulación apropiada de los ritmos biológicos.

Ejemplos de adaptógenos:
1) Ganoderma lucidum (también conocido como Reishi)
2) Ginseng
3) Rodiola
4) Morinda citrifolia (conocido como Noni)
5) Withania somnífera (conocida como Ashwagandha)
6) Schisandro chinensis (llamada Esquisandra)
7) Regaliz
8) Astragalus membranaceus (planta llamada comunmente como Astrágalo)
9) Uncaria tomentosa (Uña del gato)
10) Silybum marianum (Cardo lechoso)

Diferencias entre un adaptógeno y un medicamento sintético.

Dado que las plantas superiores conocidas como adaptógenos son la punta de lanza del tratamiento con Medicina Sistémica, es importante el conocimiento de sus características para su correcta utilización.

En primer lugar, el tratamiento con adaptógenos no está divorciado de los tratamientos sintéticos ya que ambos juegan un papel de primordial importancia y ambos en conjunto son esenciales para el tratamiento.

1- La primera diferencia que existe entre un fármaco sintético y un adaptógeno es que el fármaco es monodireccional, mientras que el adaptógeno es bidireccional. El medicamento sintético está diseñado para causar un efecto en un determinado sistema, por ejemplo: los medicamentos antihipertensivos bajan la tensión arterial y se corre el riesgo de hipotensión, así mismo los medicamentos hipoglicemiantes bajan la glicemia y se corre el riesgo de hipoglicemia.

2- La segunda diferencia es que el cuerpo humano al evolucionar como parte de la naturaleza, adquirió la capacidad de reconocer, metabolizar y excretar sustancias naturales. Esto no ocurre con las moléculas sintéticas nuevas con químicos fabricadas por el hombre, ya que el organismo no las reconoce y son potencialmente tóxicas, provocando efectos secundarios indeseables y en muchas ocasiones cuestionables e inaceptables.

3- La tercera diferencia es que el adaptógeno actúa para estimular uno a varios de los tres ejes de la salud, mientras que el medicamento sintético actúa sobre uno (generalmente la organización como es el caso de los analgésicos y antiinflamatorios, pero suprimen los lados restantes lo que se manifiesta como efectos secundarios.

4- La cuarta diferencia es que el adaptógeno está dirigido a la causa mientras que los fármacos convencionales están diseñados para tratar las consecuencias (signos y síntomas de la enfermedad).

5- La quinta diferencia es que el medicamento sintético por su rápida acción es más útil en una emergencia. Por ejemplo en casos de dolor agudo está absolutamente indicado el uso de analgésicos de acción rápida, como por ejemplo la uña de gato, uña del diablo y Reishi (Ganoderma lucidum)

Muy importante

Sabemos también que no todo lo natural es sano: existen plantas tóxicas y hasta venenosas pero este no es el caso de los adaptógenos. Sabemos igualmente que pudieran existir interacciones entre plantas y sintéticos, tal es el caso del café y los IMAO, el Ginkgo biloba y los anticoagulantes, sin embargo, también sabemos que podemos potenciar los efectos antitumorales de los agentes quimioterapeúticos y disminuir los efectos secundarios tan severos que estos tratamientos sintéticos pueden producir.

Es importante destacar que no es lo mismo tratar con principios activos de las plantas por separado que con la totalidad de la planta. Esta última acción es mucho más efectiva. Nos permitimos concluir que al tener un problema de salud y considerar un tratamiento integral, el paciente debe acudir a profesionales con conocimientos profundos de herbaria y de fármacos sintéticos. El conocimiento trae consigo responsabilidad y control.

viernes, 3 de agosto de 2012

EL REISHI UN HONGO PARA LOS NERVIOS


El Reishi ha sido recomendado tradicionalmente por los especialistas en hierbas, chinos y japoneses, para el insomnio debido a su “factor de promoción de sueño” . Su uso continuado promueve las ondas bajas de sueño. El Reishi es prescrito en China para un gran número de afecciones siquiátricas y neurológicas, incluyendo los músculos, anorexia, y la debilidad que sigue a enfermedades largas.

En Japón se ha comprobado que el Reishi es altamente efectivo en el tratamiento de neurosis causada por “estrés ambiental” . Adicionalmente, en un estudio realizado durante ocho meses de la enfermedad de Alzheimer, los pacientes que tomaron Reishi mostraron una mejora significativa.

En China, el Reishi es utilizado como analgésico y relajante muscular. En un estudio, el Reishi alivió la ansiedad en 18 de 20 pacientes después de usarlo durante cuatro meses. Se concluyó que el hongo tiene esencialmente “funciones calmantes”, pero no es narcótico ni hipnótico