domingo, 29 de julio de 2012

"HONGO REISHI "LA SETA DE LA LARGA VIDA"

De acuerdo a los científicos, la Humanidad hoy está más vieja que nunca. En el año 2000 existían en nuestro planeta 600 millones de personas mayores de 65 años, y para el 2050 se esperan ¡2.000 millones!. El grupo de edad de 85 y más años (la "cuarta edad") es el de más rápido crecimiento, y se calcula que uno de cada tres seres humanos que nazcan en la primera década del siglo XXI podrá alcanzar los cien años.

Con estos datos, y pensando sobre todo en aquello que los geriatras llaman "el arte del envejecimiento sin decrepitud", se hace más necesario creer y buscar algo que nos mantenga jóvenes y vigorosos a pesar de los años... algo así como el "elixir de la eterna juventud".


Desde siempre se ha conocido el famoso Hongo Reishi (su nombre científico Ganoderma lucidum), conocido como "de la eterna juventud". La historia cuenta que desde hace ya más de 2.000 años que la Medicina Tradicional China viene observando sus propiedades.


Shi-Jean Lee, un famoso doctor que vivió durante la Dinastía Ming ya hablaba de la efectividad del Reishi en su libro "Ban Chai Moo" (La Gran Farmacopea). De acuerdo a su experiencia, tomar el Reishi ayudaba a conseguir una "larga y saludable vida".


De acuerdo a las leyendas, quien bebe los extractos de "la seta de la larga vida" se queda tan joven como la edad de la seta. Su nombre en chino (del hongo Reishi) Ling Zhi, significa "potencia espiritual", y eran llamados por esta cultura como la "Medicina de Reyes".


Las setas son organismos vivos que habitan en terrenos húmedos y cálidos, abundan entre materia orgánica y les gusta la lluvia y el calor. Su composición es muy similar a la de las verduras: nueve partes de agua, y poseen, además, un contenido aproximado de proteínas vegetales, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibras, conteniendo por ello muy pocas calorías.


Recientemente, ejemplares de este hongo fueron encontrados en el sureste de la República Checa, lo que es un verdadero hallazgo si se piensa que esta especie crece solamente en Asia. Y aunque no se trata de una especie comestible por su fuerte sabor amargo, posee propiedades curativas que la hacen muy apreciada en el Extremo Oriente, donde esta seta se paga "a precio de oro".


Estos ejemplares fueron encontrados, específicamente, en los bosques al sur de Moravia, en la localidad de Ratiskovice, y de acuerdo a los científicos que la estudiaron (y aficionados a la micología), si se trabaja como una infusión en alcohol resulta una bebida amarga pero muy deliciosa.


La seta reishi crece sobre todo en troncos putrefactos y en las raíces de árboles de hoja caduca, como robles o castaños. De acuerdo a los investigadores, contiene ácido ganodérico, un potentísimo diluyente que baja la presión sanguínea, licua el colesterol e inhibe la agregación plaquetaria y los radicales libres.


¿Qué es el hongo Reishi?


Se trata de un hongo basidiomiceto perteneciente a la familia de los poliporos. Su hábitat son las montañas boscosas húmedas y con poca iluminación, en Asia. Cuesta mucho conseguirlo, ya que sus esporas tienen una cáscara muy dura y les cuesta mucho germinar.


Su historia como "hierba medicinal" está documentada en la antigua farmacopedia china escrita alrededor del siglo uno antes de Cristo. En ella el Reishi está registrado como el número uno de los medicamentos con los mas fuertes poderes curativos, tanto por la variedad así como por la efectividad en el tratamiento de enfermedades.


Sus constituyentes activos son: b-Glucans (antitumor, inmuno estimulantes), Hetero-b-glucans, ácidos ganodéricos-triterpenes (agentes antialérgicos, reductores del colesterol y presión sanguínea) y Ling Zhi-8-proteína (inmunomodulador, antialérgico), ácidos grasos insaturados, polisacáridos y minerales como el Germanio y el Calcio.


Alrededor del año 1972 se comenzó a cultivar el Reishi de forma exitosa. Este hongo en la actualidad no se puede cultivar en Chile debido a una prohibición de ingreso del SAG que radica en su capacidad de parasitar árboles vivos.


La forma más habitual de comercializarlo en Occidente es en cápsulas o tabletas, y se suele encontrar en herbolarios y farmacias. La dosis depende de la presentación y concentración del producto.


En general, los textos de medicina tradicional china recomiendan el uso de 1,5 a 9 gramos de hongo deshidratado por día, lo que equivale de 150 a 900 miligramos de extracto de Reishi concentrado.


El Reishi ha sido recomendado tradicionalmente por los especialistas en hierbas (chinos y japoneses) para el insomnio debido a su "factor de promoción de sueño". Además, es prescrito en China para un gran número de afecciones siquiátricas y neurológicas.


En Japón se ha comprobado que el Reishi es altamente efectivo en el tratamiento de neurosis causada por "estrés ambiental". Adicionalmente, en varios estudios realizados se demostró que ayuda en la mejoría del Alzheimer, que se puede utilizar como análgesico y relajante muscular, que alivia la ansiedad y que posee propiedades calmantes, sin ser narcótico ni tampoco hipnótico.


Por siglos el Reishi ha sido conocido como una hierba cardiotónica. Fue rutinariamente prescrita para aquellas personas con síntomas de "pecho apretado y anudado" (enfermedad de arteria coronaria relacionada con angina de pecho).


Investigadores en China encontraron que el Reishi mejora el flujo sanguíneo y baja el consumo de oxígeno del músculo cardíaco. Resultados similares fueron también encontrados por científicos japoneses, quienes encontraron que el Reishi contiene ácido ganodérico, el cual baja la presión sanguínea y el colesterol e inhibe la agregación plaquetaria, la cual puede conducir a ataque cardíaco y otros problemas circulatorios.


Recientemente científicos rusos han tomado interés en el Reishi. Ellos encontraron que adicionalmente a los beneficios cardiovasculares mencionados antes, el Reishi posee una acción preventiva y terapéutica significativa contra la construcción de "placa" (la "placa" es una especie de goma grasienta formada por la combinación de colesterol oxidado, calcio y glóbulos blancos degenerados; es depositada en las paredes de las arterias y restringe el flujo sanguíneo por estrechamiento del paso en las arterias resultando en arteriosclerosis).


Y como si esto fuera poco, en Japón se han realizado extensos estudios del Reishi en la investigación contra el cáncer, y se ha comprobado científicamente que posee efectos anti-tumorales. Esta investigación ha continuado en Corea, Japón y China.


Los constituyentes activos anti-cáncer presentes en el Reishi son llamados Beta-D-glucán. El Beta-D-glucán es un polisacárido, básicamente una enorme molécula de azúcar construida por muchas moléculas de azúcar de menor tamaño encadenadas entre sí a aminoácidos.


Estos intrincados azúcares estimulan o modulan al sistema inmunológico por la activación de células inmunológicas tales como los macrófagos y las células T, así como también incrementan los niveles de inmunoglobina para producir una alta respuesta contra bacterias, virus y células tumorales.


Los extractos de Reishi inhiben de manera significativa cuatro tipos de reacciones alérgicas, incluyendo efectos positivos contra el asma y la dermatitis por contacto. Asímismo, el Reishi puede ser utilizado efectivamente en el tratamiento de la tortícolis, hombros rígidos, conjuntivitis, bronquitis y reumatismo.


Y si hablamos de "enfermedades modernas", hay que destacar que el Reishi es utilizado en el alivio sintomático de la artritis y la ansiedad menopáusica. Es también utilizado en el tratamiento del asma alérgica, hipertensión, hipotiroidismo, ansiedad generalizada y estrés; y es, a menudo, el principal ingrediente en fórmulas de hierbas para síndromes de disfunción inmunológica, tal como el síndrome de fatiga crónica.

miércoles, 25 de julio de 2012

REISHI EN LA INVESTIGACION CONTRA EL CANCER

En japon se han conducido extensos estudios del REISHI (Ganoderma lucidum) en la investigacion contra el cáncer se ha comprobado cientificamente que posee efectos anti-tumorales.Esta investigacion ha continuado en Corea,Japón y China .
Un ejemplo del potencial del Reishi contra el cáncer ocurrio en el verano de 1986. Una mujer japonesa de 39 años de edad
fue a consultar al Dr.Fukumi Morishige, M.D.,Ph.D., un renombrado cirujano japonés y miembro del Instituto de Ciencia y Medicina Linus Pauling, para pedir ayuda en el tratamiento de su cáncer de pulmón. Era un caso complicado y habían rehusado operarla en varios hospitales. Sin esperanza, ella retornó a su hogar donde encontró que su esposo habia recogido REISHI en el bosque; él hirvió los hongos y se los dio a beber como un té.
Mientras esto ocurria, ella rogó al Dr. Morishige que hiciera algo para curar la enfermedad a pesar de su estado tan avanzado,Desde que el cáncer fue evidente,seis meses antes,Morihige se sorprendió cuando encontró que no se había incrementado. Entonces analizó las radiografías de ella; algo no estaba claro;sólo se veían trazas del tumor. Cuando ella le dijo que habia estado bebiendo té de Reishi, Morishige la operó con gran curiosidad. El estuvo asombrado de encontrar sólo tejido cicatrizado, y aunque habia células cancerosas, ahora eran benignas.
Eso fue lo que dio ímpetu al Dr. Morishige a comenzar su estudio del Reishi como tratamiento para el cáncer, en especial en casos dados sin esperanza. El Dr. Morishige ahora cree que el Reishi también es efectivo en la prevención del cáncer.
Los constituyentes activos anti-cáncer presente en el Reishi son llamados Beta-D-glucan. El Beta-D-glucán es un polisacárido básicamente una enorme molécula de azúcar construida por muchas moléculas de azúcar de menor tamaño encadenadas estre sí a aminoácidos. Estos estimulan o modulan al sistema inmunológico para la activación de celulas inmunológicas tales como los macrófagos y las células T.,incrementan los niveles de inmunoglobulinapara producir una alta respuesta contra bacterias, virus y células tumorales.

martes, 17 de julio de 2012

El GANODERMA LUCIDUM EN LA HISTORIA

Son numerosos los documentos clásicos de la medicina china que recogen detalles de gran interés sobre el Reishi o Ling Zhi. El libro más antiguo, "Shennong Materia Médica", escrito por el famoso farmacólogo Li Shin-Chen, es el primer manuscrito que trata sobre el Ganoderma lucidum.

Considerado como el secreto de la longevidad y salud proverbiales de la familia imperial, el Reishi era altamente valorado por los Emperadores, pues según antiguas crónicas chinas, el imperio contaba con más soldados para buscar setas Reishi en los bosques que para proteger el país. Otro libro de gran prestigio médico, titulado "Shinnou Honzou Kyo", sitúa al Reishi en la categoría superior o "Shàng" por sus efectos beneficiosos en tratamientos continuados.

Se cuenta que fueron los bonzos procedentes del continente chino quienes divulgaron el Ling Zhi en Japón, al implantar el budismo y su cultura. En diversos diccionarios y publicaciones japoneses, se define el Reishi bajo el epíteto "Maboroshii", cuya traducción podríamos interpretar como "misteriosa, rara, valiosa y difícil de conseguir". Su rareza era tal, que algunos escritos populares reflejaban la dificultad que suponía encontrar un ejemplar entre cien mil árboles.

Dada su escasez y conscientes de la importancia del Ganoderma lucidum, tras la "II Guerra Mundial", los chinos y los japoneses comenzaron a investigar fórmulas para su cultivo y producción, aplicando técnicas modernas. El Catedrático japonés de la Universidad de Agricultura de Kyoto, Takeo Hayami, en 1.937 trató, aunque sin éxito, el cultivo del Reishi. Sin embargo, fue en China en 1.972 donde se consiguió cultivar por primera vez el Ganoderma lucidum.

Ya en la década de los setenta, el Reishi se cultivaba artificialmente en bases de harina de arroz, salvado, madera, etc. iniciándose su comercialización en el mercado chino. Los japoneses continuaron la investigación y búsqueda de nuevos métodos que reprodujeran el proceso de crecimiento y desarrollo natural de la seta, siendo la implantación de los micelios en maderos de roble, haya y ciruelo viejo, una de las principales fórmulas que constituyeron el éxito de los nuevos avances.

En la década de los ochenta, diferentes universidades, facultades y centros de investigación de China y Japón, estudiaron el Reishi con el fin de desarrollar su aplicación en los campos de la medicina y de la farmacología. Fruto de estas investigaciones se publicaron multitud de libros, algunos de los cuales han llegado a adquirir fama internacional, como los escritos por el Dr. Shigeru Arichi, el Dr. Jui Tung Chen o el Dr. Kubo Michitoku. Los avances tecnológicos y las investigaciones realizadas en esta década, posibilitan la difusión y conocimiento del Reishi. Así, el consumo del Ganoderma lucidum toma un carácter relevante en el mercado oriental, iniciándose su producción y comercialización en otros países.

A finales de la década de los ochenta, la demanda y producción del Ganoderma lucidum, se ve acompañada de la publicación de la legendaria seta. Dichos autores insisten en la necesidad de una adecuada producción del Reishi, conjugando los requisitos imprescindibles para su correcto desarrollo en talla, color, grosor y propiedades intrínsecas. Estos investigadores divulgan las propiedades del Reishi de color marrón rojizo e insisten que además, es imprescindible cuidar otros aspectos como el lugar de cultivo, ambiente, climatología, etc. para su correcta formación. Este aviso insistente de los especialistas se debe a que numerosos ejemplares de Reishi encontrados en el mercado, están privados en un porcentaje muy elevado de su potencial terapéutico. Numerosas especies estudiadas son tratadas bajo un sistema de cultivo inadecuado; crecen en cuestión de semanas en macetas o jardines artificiales construidos para tal efecto.

En esta década ya se conocía que una parte importante de las sustancias activas del Reishi quedan atrapadas bajo una película sumamente dura (membrana celular), difícil de asimilar por el ser humano, después se logró romper esta membrana que envuelve la célula, potenciando su digestibilidad y elevando significativamente sus propiedades.

A principios de la década de los noventa, el gobierno japonés declara oficialmente el Ganoderma lucidun, como "planta adyuvante en tratamientos contra el cáncer". La naturaleza adaptógena del Reishi se comienza a conocer en círculos más amplios, abriéndose camino en el continente europeo y americano. Simultáneamente, las investigaciones en torno a la Ganoderma lucidun continúan para tratar de averiguar propiedades farmacológicas y principios activos no identificados.

Bajo nuestro punto de vista y experiencia personal, donde su acción ha encontrado resultados excelentes ha sido como vigorizante, como inmunomodulador, en problemas cardiovasculares, y en problemas hepáticos. El efecto vigorizante del Reishi ha sido uno de las aplicaciones más antiguas en la antigua China ya que no solo consigue disminuir el cansancio, sino que también tiene efectos positivos para disminuir el cansancio crónico y el estrés.

También dentro de las leyendas y las tradiciones de la China milenaria se le atribuye como artífice de una larga longevidad (también se le conoce como la seta de la longevidad) y que cuando una mujer de una remota región china invitaba a un hombre a un te de Reishi, era por que tenia interés sexual en él, y a que el te estimulaba sexualmente a los hombres utilizándose especialmente cuando estos eran maduros.

miércoles, 11 de julio de 2012

EL REISHI PARA TRATAR LAS ALERGIAS

Para tratar las alergias existen muchos remedios, tanto naturales como químicos, pero en este artículo hablaremos del Reishi y sus múltiples ventajas. ¿Sabías que el Reishi es un hongo y que además de para tratar las alergias tiene otros beneficios?

El Reishi (Ganoderma lucidum) es uno de los hongos más conocidos ya que además de venir siendo usado por la Medicina Tradicional China desde hace siglos como remedio natural para múltiples dolencias ha sido sometido en los últimos años a múltiples estudios.
Japón ha sido, sin duda, uno de los países que más ha investigado sobre la efectividad de los hongos para curar diferentes enfermedades.

Las alergias
Las alergias, bronquitis crónicas de tipo alérgico, el asma y dermatitis de contacto suelen activarse, en la mayoría de los casos, cuando nuestro organismo entra en contacto con un alergeno (polen, pelo de algunos animales, polvo, humedad, etc.) que nos hace liberar histamina. El estrés, la ansiedad o un bajo nivel de defensas colaboran en desencadenar o agravar las alergias.

¿Qué aporta el Reishi para tratar las alergias?El Reishi es rico en una serie de compuestos muy interesantes para tratar las alergias:

Triterpenoides: hacen la función de antiinflamatorios naturales que desinflaman el aparato respiratorio calmando y suavizando las molestias respiratorias.

Ácidos ganodéricos: reducen la liberación excesiva de histamina y disminuyen a la vez la tendencia o predisposición a las alergias.

Lanostina: tonifica las glándulas suprarrenales mejorando así nuestra respuesta ante las alergias. Los síntomas serán más cortos en su duración y su intensidad.

Gran efecto antioxidante: el hecho de fortalecer nuestro sistema inmunológico terminan por hacer del Reishi un remedio natural muy eficaz para tratar las alergias evitando esa tendencia y disminuyendo sus síntomas o molestias (sensación de ahogo, picores, estornudos, cansancio, congestión nasal, etc.)

Estudios realizados
La ventaja del Reishi para tratar las alergias es que ha sido sometido, como ya hemos comentado, a múltiples estudios.

El profesor Kazuo Yamazaki de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Hiroshima; el Dr. Michinori Kubo del Centro de Medicina de Kinki, los doctores Shigeru Arichi Hayashi Teruaki o el Dr. Andrew Weil, de la Universidad de Harvard son sólo algunos de los muchos especialistas que han estado estudiando la eficacia del Reishi para tratar las alergias y otras enfermedades relacionadas.

Conclusión sobre el Reishi para tratar las alergiasAunque la Medicina Tradicional China ya hace siglos que ha comprobado que el Reishi va bien para tratar las alergias siempre es un motivo de alegría que la ciencia o medicina actual lo confirme ya que es un modo de que más médicos y pacientes piensen en los remedios naturales para tratar sus dolencias sin efectos secundarios.